“Un nuevo contrato moral es la construcción de la paz y de la nueva prosperidad en la Argentina y América Latina” - Elisa -

sábado, 24 de septiembre de 2011

Congreso Latinoamericano Seguridad Ciudadana Local



Nuestra compañera Rita wolff, asistió al Congreso Latinoamericano de Observatorios, Prácticas Promisorias y Resultados en SEGURIDAD CIUDADANA LOCAL; que se llevó a cabo los días 20 y 21 de Setiembre de 2011, en el Centro de Convenciones Presidente Dr. Arturo Frondizi – Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

El material recabado y las ponencias las socializará para debatirlas en conjunto.

Agradecemos su predisposición, y colaboración.

jueves, 22 de septiembre de 2011

CANDIDATOS DE LA COALICION CIVICA EN LOMAS DE ZAMORA

RECORRIDA DE CANDIDATOS DE LA COALICION CIVICA EN LOMAS DE ZAMORA

Con los Candidatos en Villa Fiorito
Con los Candidatos en la peatonal de Lomas de Zamora
Con los Candidatos en Banfield

Hoy 20 de Setiembre los candidatos a Concejales de la Coalición Cívica de Lomas de Zamora Jorge Villalba, Sergio Federico y Carmen Ianonne recorrieron junto al candidato a Senador, Diputado Nacional Hector TOTY Flores, y a los candidatos a Diputados Nacionales Mario Llambias, Marisel Etchecoin Moro, Nelly Morales y Andrés Domínguez, Lomas de Zamora La recorrida se inició en Maipú y Vergara Banfield, donde junto al candidato a concejal Carlos Borda conversaron con vecinos y con comerciantes de la arteria principal de Banfield. Continuó la misma con una caminata en Lomas, por la peatonal, hasta España y Laprida, donde aguardaban vecinos, militantes y medios periodísticos zonales. Estuvieron también presentes el 1er candidato a Consejero escolar Darío Ierónimo, el presidente de la mesa distrital CC Ari y 2 ° candidato a Consejero escolar el Dr. David Figueroa, el vicepresidente Norberto Guerci, los candidatos a concejales Mariel Basta, Andrés Nístico y Mauro Spadafino, Blanca Massolo y Berta Núñez de Mujeres por la Paz. Una vez finalizada la conferencia de prensa la comitiva se trasladó a Ayolas 446, Fiorito donde funciona el Centro Cultural Manuel Belgrano que dirige el Dr. Villalba. Fueron recibidos por Maria Ester Sotelo y Margarita Ramírez, candidatas al concejo deliberante , junto a vecinos con quienes compartieron un almuerzo. Acto seguido se efectuó una caminata por LA CAVA, visitando el Merendero LUZ DE ESPERANZA y parte del barrio, donde el Dr. Villalba junto al actual concejal y Candidato a Intendente Rosendo Pedernera, vienen efectuando una tarea por la IDENTIDAD DEL BARRIO, para finalizar en la sede del Club Los Rojitos, entidad en reciente formación y que se dedica a la noble tarea de sacar los chicos de la calle y fomentar el deporte y los buenos hábitos.

De: Jorge Villalba

Toty Flores y Mujeres por la Paz, una vez más asumimos a la integración social como paradigma para la reconstrucción del tejido social


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Gran festejo gran en La Juanita

10 AÑOS DE LA JUANITA:

Se respira dignidad y mucho amor. Símbolo de lucha, coraje y perseverancia; nos enseña que se puede crecer en la diversidad por la integración social, construyendo un camino de paz para vivir en libertad. Y forjar el País que nos merecemos. Gracias por invitarnos a compartir y caminar juntos.

La siguiente nota es para recorrer un poco la historia del Toty, muestra de honestidad y sabiduría. Hoy diputado nacional sigue siendo el mismo; su esencia no se obnubiló por los brillos del congreso. Cargo que tomó con absoluto respeto y compromiso. Ojala, que reciba muchos votos para ocupar la banca en el Senado de la Nación, la provincia necesita estar representada por dirigentes con profundos valores.


Historias con nombre y apellido

La odisea de un héroe inesperado

Jorge Fernández Díaz
LA NACION

Sábado 07 de noviembre de 2009 | Publicado en edición impresa

Héctor Flores, en la panadería de la cooperativa La Juanita.


Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

Su madre era fuerte como un roble y fumaba en pipa, y su padre era un cazador furtivo y alcohólico que murió cuando él tenía cuatro años. Pero a los nueve conoció, en un pueblo de Entre Ríos, a su verdadero mentor: el Pibe Rico, un hombre bajito y afable que había abierto una librería con imprenta y quiosco. El Pibe le dijo a Héctor "Toti" Flores una frase importante: "Lo que te hace libre es el trabajo". Y le dio una carga de diarios y revistas, y lo convirtió en canillita.


Casi cincuenta años después, cuando "Toti" asumió como diputado nacional, miró entre el público que se agolpaba en el Congreso de la Nación y reconoció, entre todos, al Pibe, más viejo y canoso, pero con los mismos ojos relucientes. Entonces, Flores, ex metalúrgico, legendario piquetero rebelde, emprendedor ejemplar y ahora flamante legislador, inevitablemente lloró. Pero lloró como lloran los fuertes. Lloró por todo y lloró por dentro.


Estamos sentados en una salita de la Redacción y Flores me está contando cómo su madre deshacía el tabaco de los cigarrillos negros y lo colocaba dentro de la cazoleta de la pipa. Ella ejercía el matriarcado: les indicaba a sus siete hijos que no debían hablar mal de nadie, que jamás tenían que caer en la indignidad del doble discurso y que estaban obligados de por vida a decir la verdad por más dolorosa que fuera.


Buscando nuevas oportunidades, casi todos los hermanos de "Toti" emigraron a Buenos Aires, donde en seguida consiguieron conchabos como operarios y empleadas domésticas. Hubo un momento en el que Flores tenía 17 años y vivía sólo con su madre. En las afueras alquilaba una casa Juana, su hermana de 38, que tenía cuatro hijos. En su recorrido de canillita, "Toti" se las ingeniaba para terminar siempre en esa casa: dejaba la bicicleta y pasaba un rato con Juana, que tenía problemas de pareja y penas de amor. Uno de esos días, "Toti" llegó y la encontró muerta. Se había suicidado.


Fue tan grande la tristeza de su madre que la familia optó por una decisión drástica: lo mejor era dejar atrás Entre Ríos y mudarla al conurbano bonaerense. Flores no quería saber nada, pero su madre no se movía si el hijo menor, el regalón, no la acompañaba en su periplo. Fue así como Flores dejó para siempre su trabajo con el Pibe, hizo las valijas y se marchó en tren con su madre hacia la tierra prometida. Al llegar, advirtieron que los Flores no vivirían en la gran ciudad de Buenos Aires, sino en el interior de una villa miseria.


La villa, en aquella época, reproducía el ambiente familiar y pueblero del interior, y "Toti" hizo muchos amigos y consiguió trabajo como peón en una fundición, aunque ocultaba prolijamente su condición de "villero". "En aquellos tiempos nadie se jactaba de pertenecer a una villa -recuerda-. Pero hasta los pibes chorros tenían códigos y jamás les robaban a sus vecinos." Había aprendido del Pibe Rico los rudimentos del tipógrafo, y su paso por la fundición lo llevó rápidamente hacia la metalurgia. Pasó por pequeños talleres de tornería y fue tomado luego por grandes compañías, como Yelmo y Santa Rosa (hoy Acindar).


La Matanza era la capital de la metalurgia, y entonces "Toti" compró con mucho esfuerzo un terreno y puso una casilla en Isidro Casanova, dentro de un barrio humilde, pero decente. Construyó allí su casita y se llevó a vivir a su primera esposa, una mujer que le dio cuatro hijos y de la que se separó muchos años después.

En 1997 conoció y se enamoró perdidamente de Soledad, una psicóloga social que había estudiado en la Universidad de Madres de Plaza de Mayo y que trabajaba como asesora en el Senado; una chica de Caballito que había ido a un colegio privado y que militaba en el Partido Socialista de Simón Lázara. Las diferencias sociales no hicieron más que acercarlos: a "Toti" lo deslumbró su capacidad intelectual; a Soledad le fascinó ver la vida y la historia desde otro lado.


Flores coloca su extraña mano derecha sobre la mesa y me obliga a retroceder varios años. Hasta 1981, cuando perdió cuatro dedos. Estaba en un galpón operando una máquina que cortaba chapa con gran potencia, y de pronto el balancín repitió el golpe. Le pegó y lo apretó dramáticamente, y Flores lanzó varios gritos que nadie escuchaba. Con las falanges colgando, lleno de sangre y bajo los efectos de un dolor indescriptible, "Toti" intentó no desmayarse. "Si me caigo acá, me muero", se dijo. Y caminó 150 metros hasta una enfermería, pasando por el medio de empleados que al verlo se desvanecían de la impresión.


Ahora era un hombre mutilado, y entonces la empresa quiso sacarlo de la producción. Pero Flores no se entregó con tanta facilidad: hizo ejercicios de rehabilitación día y noche, y se obsesionó con recuperarse para seguir siendo obrero metalúrgico. Compró una guitarra y aprendió a tocar canciones folklóricas para asombro de amigos y compañeros, y para probar que podía ir contra la corriente y reírse de sí mismo. Ya militaba en la UOM, aunque nunca en el sector oficialista. Guardaba simpatías naturales por el peronismo, pero lo habían encandilado la ética y el discurso de Luis Zamora, aunque la postura izquierdista de "sacarles a los demás no [lo] convencía porque [le] disgusta el enfrentamiento".


Los ejercicios dieron resultado. Esa extraña mano mutilada no dejaba de ser efectiva, y con ella logró salir adelante. En 1993, sin embargo, llegó a todas las fábricas nacionales la orden de poner en práctica la "reconversión industrial". Los que tenían un oficio debían dejarlo para dedicarse a otro tipo de tareas. Flores era oficial tornero y ellos querían que barriera los pisos. Muchas veces lo había hecho sin obligación; no se le caían los anillos por tener que barrer ni mucho menos, pero sabía que cuando empezaban por ese lado terminaban por el otro. El país había cambiado de frecuencia, y los viejos metalúrgicos estaban en problemas. Tomó la plata que le ofrecieron, se compró dos máquinas de coser industriales e instaló en su casa un modesto taller para fabricar bolsos y carteras. Era un próspero cuentapropista, pero sabía leer los vientos. Venían los vientos de la crisis, y en cuanto ésta se profundizara él se quedaría sin clientes y sin ilusiones. A su casa caían antiguos compañeros en busca de una changa, y él se encontraba a cada rato con más y más desocupados que pateaban las calles como espectros perdidos en un cementerio de fábricas desiertas o en vías de extinción. Comenzó, por instinto y solidaridad, a participar de las ollas populares. "Esos piqueteros no eran vagos -me explica-. Yo los conocía. Habían trabajado treinta años y estaban desesperados por volver a tener un empleo."


El grupo del "Toti" Flores llevó a cabo decenas de marchas y cortes de rutas y calles. Y hasta tomó la Municipalidad de La Matanza tratando de obtener respuestas a esa silenciosa miseria que se iba apoderando de todos. Pero cuando se empezaron a repartir los planes sociales, la mayoría de estos ex metalúrgicos los rechazaban: no querían limosna, sino salario. A fines de ese año, esos piqueteros se distanciaron de los otros. Y en un encuentro entre piqueteros autónomos discutieron acaloradamente. Unos se mantenían firmes contra los planes. Otros proponían tomarlos y convertirse en "punteros buenos y transparentes". Flores y sus amigos se pusieron firmes: "No importa quién reparta; el asunto es que así el pobre siempre será prisionero. Nosotros no queremos gerenciar la miseria. Los movimientos sociales, por ese camino, caen en la lógica de los burócratas sindicales". De hecho, hoy no se reclutan ex trabajadores en los grupos piqueteros conchabados con el poder. "Hoy se reclutan marginales que no saben lo que es levantarse a las seis de la mañana -dice Flores-. Y manejar a los marginales es muy fácil. No hay límites."


La postura principista del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), de La Matanza, quedó en soledad y llamó mucho la atención. En ese momento se dieron cuenta de la importancia política de ese pequeño gran gesto. Pero a medida que la recesión se agudizaba, la tentación de aceptar los planes era cada vez mayor.


"Toti" mismo, viendo tanta necesidad y tanta preocupación, se preguntaba cuatro o cinco veces por día si no debían claudicar. Finalmente, llegó 2001 y los encontró de rodillas. Resolvieron comisionar a seis personas para que fueran a la municipalidad y pidieran, finalmente, los planes sociales. Como habían sido rebeldes, los tuvieron desde la madrugada hasta el anochecer de oficina en oficina, en una gira humillante, sin darles nada. Cuando regresaron y contaron en asamblea lo que había sucedido, los hombres y las mujeres del MTD decidieron no volver más a buscar esa dádiva. Y nunca más volvieron. "La única manera de salir es generando trabajo", se dijo Flores. Pero ¿cómo hacerlo? ¿Cómo hacerlo?


Fundaron primero una cooperativa en el barrio La Juanita, de Laferrère, y se instalaron en una vieja escuela abandonada, después de hacer un comodato con sus dueños. Eran tiempos en que la gente se llevaba hasta los picaportes de las puertas, y a veces hasta la puerta entera: había hambre y angustia en las calles, y flotaba una nube de peligrosa anarquía. Como si una guerra hubiera devastado el conurbano y lo hubiera dejado abandonado a la buena de Dios.


Venían estudiantes de todas partes del mundo a conocer a esos exóticos desocupados que intentaban sobrevivir en el subsuelo de un país arrasado. Eran centralmente 40 piqueteros y cada uno de ellos sólo podía gastar 12 pesos por día para alimentarse. Cortaban el pasto de las casas y hacían pasacalles, y fabricaban ceniceros con hueso de caracú que decían "Recuerdos del MTD La Matanza" y que les vendían a precio de euro a esos estudiantes del hemisferio norte que merodeaban el lugar como entomólogos de la pobreza.


Levantaron una editorial y fabricaron 500 libros con sus experiencias, que también vendían a precios internacionales. E intentaron dos veces poner en marcha una panadería. La primera vez se fundieron. La segunda intervino Soledad, y Flores se involucró en la aventura. Sabían muy poco del oficio de panadero, y tuvieron todo tipo de traspiés técnicos. Hasta que bíblicamente los panes comenzaron a multiplicarse: le agarraron la mano al asunto y llegaron a vender por día 60 kilos de pan y 50 docenas de medialunas. Junto a la cooperativa empezó a funcionar un sistema de trueque de 500 personas.


El milagro de los panes no se detuvo allí: siguió hasta 2004, cuando compraron maquinarias y empezaron a fabricar 100 kilos diarios. También se abocaron a panes dulces artesanales con la receta de Maru Botana, que algunas empresas compraban en cantidades industriales para repartir entre sus empleados y clientes. Los excedentes pasaron a financiar una escuela de panadería.


Paralelamente, habilitaron un taller de costura con tres máquinas. Poder Ciudadano, luego de debatir mucho, le comunicó a "Toti": "Vamos a darles una agenda". Flores pensó con escepticismo: "Quieren que fabriquemos agendas". Pero no era eso. Era una cadena de citas con 400 empresas. En ese peregrinaje, Flores y sus muchachos se encontraron con el diseñador Martín Churba. No puede haber dos hombres más distintos que Churba y Flores. La Recoleta y La Matanza. La moda y la metalurgia. La creatividad y la fuerza. Y sin embargo, la sociedad funcionó. "Quiero poner el trabajo de moda", le dijo Churba, y propuso el guardapolvo como ícono universal del trabajo. A continuación, les pidió a las costureras del MTD que apuraran las cosas y fabricaran 300 guardapolvos con su diseño para presentar un mes después en Buenos Aires Fashion. El diseño era simple: contaba por escrito la historia de esa idea. Lo que no resultaba tan simple era llegar en tiempo y en forma. Todavía, Flores miraba con suspicacia las ocurrencias del diseñador.


A pocas horas del día de la verdad, Churba lo llamó para preguntarle qué precio les pondrían a los guardapolvos. En un supermercado, una prenda similar costaba 18 pesos. "No sé -probó "Toti"-. ¿Veinticinco?" Churba respondió: "No; vamos a venderlo a 100". Flores pensó: "Este no quiere vender. Nos está usando para su marketing". Consensuaron un precio de 50 pesos: en el mediodía de la inauguración, ya se habían vendido todos. Churba no los quería engañar, y ellos tuvieron que navegar los prejuicios de clase para no ahogarse en ellos. Salieron en la TV, tuvieron una publicidad impactante y comenzaron a llamarlos de todos lados para ofrecerles trabajos.


Crecieron tanto que la alianza con el diseñador ya no tenía tanto sentido. Se despidieron como buenos amigos. Churba dijo, a modo de conclusión: "Esta asociación fue posible porque cada uno dio lo mejor que tenía. Yo les puse el valor de la creatividad y ustedes pusieron algo decisivo: su confianza". Flores me explica que aprendió algo más: "La crisis nos tocó a todos. A nosotros nos dejó afuera, pero a muchos empresarios los dejó también fuera del sueño de generar empleo".


"Además, en la sociedad apareció una nueva clase de víctima: los excluidos morales; aquellos que, aunque tienen éxito, no se bancan que haya pobres. Y son muchos. Y yo creo que los excluidos sociales y los excluidos morales podemos hacer alianzas extraordinarias."


Flores asegura que no han dejado de ser piqueteros a pesar de que jamás volvieron a un piquete. "Mientras no desaparezca el problema de la desocupación, seguiremos siendo piqueteros", me asegura. La cooperativa La Juanita realiza múltiples emprendimientos y da trabajo y servicios a muchos. Hace poco fue promotora del gas natural del barrio, gracias a su alta credibilidad. Y Flores no olvidará jamás que el taller de costura exportó prendas a Japón y 100.000 remeras a Italia.


Estuvo 20 días dando charlas en ciudades italianas; conoció Verona y se sorprendió a sí mismo al pie de los Alpes. Todo parecía una película, pero él se sentía un poco incómodo y, por momentos, hastiado. Una tarde llamó desde un hotel maravilloso a La Juanita y le confesó a un compañero que no aguantaba más. El compañero le respondió: "Ojo, mirá que acá la casa te llueve". Y no era una metáfora.

Elisa Carrió, bajo un eucalipto de La Juanita, le ganó el corazón. Sacó 120.000 votos en las elecciones y asumió como diputado nacional por Coalición Cívica para tener despacho abierto, para ayudar a los de abajo, para que las organizaciones sociales pudieran cumplir con la política y para volver, al fin del mandato, a su barrio.


"Ser piquetero y político tiene mala prensa. Pero yo quiero salir ileso. Quiero volver a caminar en chancletas y con mis perros por la calle de mi barrio y con la frente alta, como siempre."


Hablamos de nuevo de su madre, que fumaba en pipa y que murió hace tanto. De Soledad, que lo acompaña en sus epopeyas. Y del Pibe Rico: "Lo que te hace libre es el trabajo". Aprieto su extraña mano mutilada y me lo imagino aquella mañana en que juraba por la Patria y los Santos Evangelios. Aquel momento en que el ex canillita descubrió entre el público a su viejo mentor y lloró como lloran los fuertes. Lloró por todo. Y lloró por dentro.


El personaje

HECTOR "TOTI" FLORES

Ex canillita y ex metalúrgico, piquetero y emprendedor

  • Quién es: nació en un pueblo de Entre Ríos. Tiene cuatro hijos. Está en pareja con una psicóloga social. Es diputado nacional por Coalición Cívica.
  • Qué hizo: fundó el Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza. Rechazó los planes sociales y montó una cooperativa de trabajo. Cobró fama cuando se asoció con el diseñador Martín Churba y fabricó guardapolvos que se vendieron en "Buenos Aires Fashion" y que luego exportaron a Japón. Fabricó y vendió también 100.000 remeras para Italia. Armó un jardín de infantes, una panadería e impulsó una serie impresionante de emprendimientos.

DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ


El Derecho Humano a la Paz - Declaración del Director General de la UNESCO

21 de septiembre de 2011

París, Francia, enero de 1997

La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. No la paz del silencio, de los hombres y mujeres silenciosas, silenciadas. La paz de la libertad - y por tanto de leyes justas -, de la alegría, de la igualdad, de la solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan, conviven, comparten.

Paz, desarrollo y democracia forman un triángulo interactivo. Los tres se requieren mutuamente. Sin democracia no hay desarrollo duradero: las disparidades se hacen insostenibles y se desemboca en la imposición y el dominio.


En 1995, quincuagésimo aniversario de las Naciones Unidas y de la UNESCO, Año Internacional de la Tolerancia, recordamos con especial énfasis que sólo en la medida en que nos esforcemos cotidianamente en conocer mejor a los demás - ¡el "otro'' soy yo!- y en respetarlos, conseguiremos tratar en sus orígenes la marginación, la indiferencia, el rencor, la animadversión. Sólo así lograremos romper el círculo vicioso que conduce a la afrenta, al enfrentamiento y al uso de la fuerza.


Es preciso identificar las raíces de los problemas globales y esforzarnos, con medidas imaginativas y perseverantes, en atajar los conflictos en sus inicios. Mejor aún es prevenirlos. La prevención es la victoria que está a la altura de las facultades distintivas de la condición humana. Saber para prever. Prever para prevenir. Actuar a tiempo, con decisión y coraje, sabiendo que la prevención sólo se ve cuando fracasa. La paz, la salud, la normalidad, no son noticia. Tendremos que procurar hacer más patentes estos intangibles, estos triunfos que pasan inadvertidos.


La renuncia generalizada a la violencia requiere el compromiso de toda la sociedad. No son temas de gobierno sino de Estado; no de unos mandatarios, sino de la sociedad en su conjunto (civil, militar, eclesiástica). La movilización que se precisa con urgencia para, en dos o tres años, pasar de una cultura de guerra a una cultura de paz, exige la cooperación de todos. Para cambiar, el mundo necesita a todo el mundo. Es necesario un nuevo enfoque de la seguridad a escala mundial, regional y nacional. Las fuerzas armadas deben ser garantía de la estabilidad democrática y de la protección ciudadana, porque no puede transitarse de sistemas de seguridad total y libertad nula, a otros de libertad total y seguridad nula. Los ministerios de guerra y de defensa han de convertirse progresivamente en ministerios de la paz.


Las situaciones de emergencia deben tratarse con procedimientos de toma de decisión y de acción diseñados especialmente para asegurar rapidez, coordinación y eficacia. Estamos preparados para guerras improbables, con gran despliegue de aparatos costosísimos, mas no lo estamos para avizorar y mitigar las catástrofes naturales o provocadas, que de forma recurrente nos afectan. Estamos desprotegidos frente a las inclemencias del tiempo, frente a los avatares de la naturaleza.


La protección ciudadana aparece hoy como una de las grandes tareas de la sociedad en su conjunto, si queremos de veras consolidar un marco de convivencia genuinamente democrática. Invertir en medios de socorro y asistencia urgente, pero también - y sobre todo- en la prevención y el largo plazo (por ejemplo, en redes de conducción y almacenamiento de agua a escala continental) sería estar preparados para la paz. Para vivir en paz. Ahora estamos preparados para la guerra eventual. Para vivir sobrecogidos e indefensos en nuestra existencia cotidiana ante percances de toda índole.


El sistema de las Naciones Unidas deberá dotarse también de la capacidad de reacción y los dispositivos apropiados para que no se repitan atrocidades y genocidios como los que remuerden nuestra conciencia colectiva: Camboya, Bosnia-Herzegovina, Liberia, Somalia, Rwanda...


Existe hoy un deseo generalizado de paz y debemos aplaudir la lucidez y la fortaleza de espíritu de que han hecho gala todas las partes en litigio, en los acuerdos alcanzados en El Salvador, Namibia, Mozambique, Angola, Sudáfrica, Guatemala, Filipinas. Estos pactos nos llenan de esperanza y de tristeza a la vez, cuando pensamos en las vidas inmoladas en el largo camino hacia el alto al fuego. Y en las heridas abiertas, difíciles de restañar. Pedimos por tanto que, al tiempo que reavivamos la "construcción de la paz en la mente de los hombres", se decidan los contendientes que todavía confían en la fuerza de las armas, a deponerlas y a disponerse a la reconciliación.

No basta con la denuncia. Es tiempo de acción. No basta con conocer, escandalizados, el número de niños explotados sexual o laboralmente, el número de refugiados o de hambrientos. Se trata de reaccionar, cada uno en la medida de sus posibilidades. No hay que contemplar solamente lo que hace el gobierno. Tenemos que desprendernos de una parte de "lo nuestro". Hay que dar. Hay que darse. No imponer más modelos de desarrollo ni de vida. El derecho a la paz, a vivir en paz, implica cesar en la creencia de que unos son los virtuosos y acertados, y otros los errados; unos los generosos en todo y otros los menesterosos en todo.


Es evidente que no puede pagarse simultáneamente el precio de la guerra y el de la paz. Garantizar a todos los seres humanos la educación a lo largo de toda la vida permitiría: regular el crecimiento demográfico, mejorar la calidad de vida, aumentar la participación ciudadana, disminuir los flujos migratorios, reducir las diferencias distributivas, afirmar las identidades culturales, impedir la erosión del medio ambiente, con cambios muy sustanciales en los hábitos energéticos, en el transporte urbano; favorecer el desarrollo endógeno y la transferencia de conocimientos; impulsar el funcionamiento rápido y eficaz de la justicia, con apropiados mecanismos de concertación internacional; dotar al sistema de las Naciones Unidas de las facultades apropiadas para abordar a tiempo asuntos transnacionales... Nada de esto puede realizarse en un contexto de guerra. Habrá, pues, que rebajar las inversiones en armas y destrucción para aumentar las inversiones en la construcción de la paz.


Cima de tradiciones, pensamientos, lenguas y formas de expresión, recuerdos, olvidos, anhelos, sueños, experiencias, rechazos, ... la suprema expresión de la cultura es el comportamiento cotidiano. La infinita diversidad cultural es nuestra gran riqueza, unida en apretada espiga - nuestra fuerza- por unos valores universales que deben transmitirse desde la cuna a lo largo de toda la existencia. Familiares - las madres, sobre todo -, maestros y profesores, medios de comunicación... todos deben contribuir a la difusión de principios éticos, de universales pautas de referencia, tan necesarias hoy para los desprovistos como para los saciados. Aquéllos, porque tienen derecho a colmar los mínimos vitales que la dignidad humana exige. Los más favorecidos, porque los bienes materiales no producen el gozo previsto. La posesión no trae consigo el disfrute, cuando no se ha soñado. En docencia, los instrumentos son convenientes. Pero nada puede sustituir la palabra amiga del maestro, la caricia y la sonrisa de los padres. No hay más pedagogía, en fin de cuentas, que la del ejemplo. Y la del amor.


El aprendizaje sin fronteras - geográficas, de edad, de lengua - puede contribuir a cambiar el mundo, eliminando o reduciendo las múltiples barreras que hoy se oponen al acceso de todos al conocimiento y la educación. La educación debe contribuir al fortalecimiento, rescate y desarrollo de la cultura e identidad de los pueblos.


La mundialización implica un peligro de uniformidad y aviva la tentación del repliegue y de la fortaleza alrededor de un sentimiento de cualquier índole (religioso, ideológico, cultural, nacionalista). Ante esta amenaza, "debemos hacer hincapié en las modalidades de aprendizaje y de pensamiento crítico que permiten a las personas comprender las transformaciones que ocurren en su entorno, generar nuevos conocimientos y modular su propio destino"(1) . Los pueblos indígenas deben vivir en condiciones de igualdad con otras culturas, participando plenamente en la elaboración y puesta en práctica de las leyes. Paz significa diversidad, significa mezcla - de "culturas mestizas y peregrina", en decir de Carlos Fuentes -, significa sociedades pluriétnicas y plurilingües. La paz no es una abstracción: posee un profundo contenido cultural, político, social y económico.


Sobre todo, esta transformación profunda desde la opresión y el confinamiento a la apertura y la generosidad, esta mutación centrada en conjugar todos cada día el verbo compartir - clave de un futuro diferente- no podrá realizarse sin la juventud. Y, menos aún, a sus espaldas. A ellos, que son nuestra esperanza, que nos interpelan y que buscan en nosotros y en instancias externas las respuestas a sus incertidumbres e inquietudes, tendremos que decirles que en sí mismos han de hallar toda explicación, que en el interior de cada uno encontrarán la motivación y el atisbo de luz que persiguen. Aunque a veces nos parezca - ante su consternación y la nuestra- muy difícil de plantear en estos términos, nuestra actitud de aprendices-educado permanentes debe llevarnos a decirles, como en el poema de Kavafis: "Itaca te dio ya la travesía; y no puede darte más". Según su propio diseño. Según sus reflexiones. Sin interesadas injerencias foráneas, especialmente cuando les sustraen este "hondo pozo" personal, este intelecto, este talento, este ingenio que es el mayor tesoro individual y colectivo de la humanidad. Las sectas y la adicción a las drogas para la evasión, son los síntomas más certeros de esta patología anímica que hoy es el gran problema humano. Educación significa, precisamente, activar este potencial inmenso, permitir su pleno uso para ser cada uno dueño y artífice de su propio destino. No podemos dar a la juventud lo que ya no tenemos como edad, pero sí lo que acumulamos como experiencia, que es la suma de fracasos y éxitos, de un vuelo que lleva en las alas el peso, la alegría, el dolor, la perplejidad, el estímulo renovado de cada instante.


¡Si la juventud hiciera suya la bandera de la paz y la justicia! Considero que es tan relevante para el cabal cumplimiento de nuestra misión, que he propuesto a la Conferencia General como tema central de reflexión de su próxima reunión "La UNESCO y los Jóvenes"(2) . Será una buena ocasión, porque la Conferencia General considerará para aprobación la "Declaración sobre la protección de las generaciones venideras''(3) .Todas las conferencias de Naciones Unidas han coincidido en proclamar, sea cual sea el tema abordado (medio ambiente, población, desarrollo social, derechos humanos y democracia, mujer, vivienda) que la educación es la clave para esta perentoria inflexión del rumbo actual del mundo, que agranda la distancia que nos separa en bienes materiales y en saberes, en lugar de estrecharla. Invertir en educación no es tan sólo atender un derecho fundamental sino construir la paz y el progreso de los pueblos. Educación para todos, por todos, durante toda la vida: éste es el gran desafío. Desafío que no admite dilaciones. Cada niño es el más importante patrimonio a salvaguardar. A veces, da la impresión de que la UNESCO sólo se afana en conservar monumentos de piedra o espacios naturales. No es cierto. Esto es lo más visible. Lo menos vulnerable. Pero debemos proteger toda la herencia: el patrimonio espiritual, intangible, frágil. El patrimonio genético(4) . Y, muy particularmente, el ético. Estos valores esenciales, universales, que nuestra Constitución establece con tan inspirada claridad. Si de verdad creemos que cada niño es nuestro niño, entonces tenemos que cambiar radicalmente los puntos de referencia de la "globalización" actual. Y el rostro humano debe aparecer como destinatario y protagonista de toda política y toda estrategia.Un sistema se hundió en 1989 porque, basado en la igualdad, se olvidó de la libertad. El sistema presente, basado en la libertad, correrá igual suerte si se olvida de la igualdad. Y de la solidaridad. El estrépito de la caída del "telón de acero" ha impedido escuchar el temblor que recorre los cimientos del mundo "vencedor" de la Guerra Fría. Tenemos pues, por virtud y por interés, que redoblar en todos los ámbitos la lucha contra la exclusión y la marginalización. Todos deben sentirse implicados. Todos deben contribuir a facilitar la gran transición desde la razón de la fuerza a la fuerza de la razón; de la opresión al diálogo; del aislamiento a la interacción y la convivencia pacífica. Pero, primero, vivir. Y dar sentido a la vida. Erradicar la violencia: he aquí nuestra resolución. Evitar la violencia y la imposición yendo, como antes indicaba, a las fuentes mismas del rencor, la radicalización, el dogmatismo, el fatalismo. La pobreza(5), la ignorancia, la discriminación, la exclusión... son formas de violencia que pueden conducir - aunque no la justifiquen nunca- a la agresión, al uso de la fuerza, a la acción fratricida.


Una conciencia de paz - para la convivencia, para la ciencia y sus aplicaciones- no se genera de la noche a la mañana ni se impone por decreto. Se va fraguando en el regreso - después de la decepción del materialismo y del servilismo al mercado- a la libertad de pensar y actuar, sin fingimientos, a la austeridad, a la fuerza indomable del espíritu, clave para la paz y para la guerra, como establecieron los fundadores de la UNESCO.


La ciencia siempre es positiva. Pero no lo son siempre sus aplicaciones. Los avances de la técnica y del conocimiento pueden servir para enriquecer o para empobrecer la vida de los seres humanos; pueden ayudarles a desplegar su identidad y a multiplicar su capacidad o, por el contrario, pueden usarse para usurpar la personalidad y embrutecer el talento humano. Sólo la conciencia, que es responsabilidad - y por ello es ética y es moral- puede dar buen uso a los artefactos de la razón. La conciencia debe alcanzar y conducir a la razón. A la ética de la responsabilidad es preciso añadirle una ética de la convicción, de la voluntad. La primera surge del saber y del conocimiento; la segunda de la pasión, de la compasión, de la sabiduría.


Terminamos, pues, un siglo de fantásticos avances científicos y tecnológicos: conocemos y tratamos muchas enfermedades que son causa de sufrimiento y muerte; nos comunicamos con una nitidez y celeridad extraordinarias; tenemos a nuestra disposición la información instantánea y sin límites. Pero los antibióticos y los medios de telecomunicación no pueden ocultar las sangrientas luchas que han diezmado millones de vidas en flor, que han infligido sufrimientos indescriptibles a tantos y tantos inocentes. Todas las perversidades de la guerra, tan patentes hoy gracias a los aparatos audiovisuales, no parecen capaces de detener la gigantesca maquinaria bélica puesta en pie y alimentada durante siglos y siglos. Corresponde a las generaciones presentes la casi imposible tarea bíblica de 'transformar las lanzas en arados"(6) y transitar desde un instinto de guerra - forjado desde el origen de los tiempos- a una conciencia de paz. Sería el mejor y más noble acto que la "aldea global" podría realizar. El mejor obsequio a nuestros descendientes. ¡Con qué satisfacción y alivio podríamos mirar a los ojos de nuestros hijos! Seria también la mejor celebración del quincuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se efectuará en 1998.Otros "derechos" se han incorporado a partir de 1948(7). Debemos tenerlos todos en cuenta. Y debemos añadir el que los condiciona a todos: el derecho a la paz, ¡el derecho a vivir en paz! Este derecho a nuestra "soberanía personal", al respeto a la vida y a su dignidad.¡Los derechos humanos! En los albores de un nuevo milenio, ésta debe ser nuestra utopía: ponerlos en práctica, completarlos, vivirlos, re-vivirlos, re-avivarlos cada amanecer. Ninguna nación, institución o persona debe sentirse autorizada a poseer y representar los derechos humanos ni menos aún a otorgar credenciales a los demás. Los derechos humanos no se tienen ni se ofrecen, sino que se conquistan y se merecen cada día. Tampoco deben considerarse una abstracción, sino pautas concretas de acción que deben incorporarse a la vida de todos los hombres y las mujeres, y a las leyes de cada país! Traduzcamos la Declaración a todos los idiomas; hagamos que figure en todas las aulas; en todas las casas: en todos los rincones del mundo! Así la utopía de hoy, será feliz realidad mañana. Aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir(8).En estos primeros días del año - días de balance y de proyectos- hago un llamamiento a todas las familias, a los educadores, a los religiosos, a los parlamentarios, políticos, artistas, intelectuales, científicos, artesanos, periodistas, a todas las asociaciones humanitarias, deportivas y culturales y a los medios de comunicación, para que difundan por doquier un mensaje de tolerancia, de no violencia, de paz y de justicia; para que fomenten actitudes de comprensión, de desprendimiento, de solidaridad(9); para que, con mayor memoria del futuro que del pasado, sepamos mirar juntos hacia adelante y construyamos así, en condiciones adversas y en terrenos inhóspitos, un porvenir de paz, derecho fundamental, premisa. Y así, ''Nosotros, los pueblos'', habríamos cumplido la promesa que hicimos en 1945, con las más abominables imágenes de la terrible contienda que acababa de concluir doliéndonos en la retina: "evitar el horror de la guerra a nuestros descendientes"(10), "construyendo los baluartes de la paz en el espíritu"(11) de todos los pobladores de la Tierra.


(1) La Reafirmación de Ammán. Educación para Todos: Alcanzar la meta, junio de 1997.(2) En el año 1995 el tema fue "Autopistas de la comunicación''.(3) Iniciativa conjunta de la UNESCO y la Fundación Cousteau.(4) Declaración sobre el Genoma Humano, elaborada por el Comité Mundial de Bioética, que se presentará a la Conferencia General de octubre de 1997.(5) Declaración del Director General, enero de 1996.(6) Isaías, 2,4.(7) Pactos de 1966 y Derechos Humanos de la "Tercera Generación". Recientemente, en Estambul, el Derecho a la Vivienda.(8) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.(9) "Solidaridad intelectual y moral", como se expresa en el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO.(10) Carta de las Naciones Unidas.(11) Constitución de la UNESCO.


domingo, 18 de septiembre de 2011

COMER, es un DERECHO

La Asignación Universal por Hijo, que decretó el gobierno, es una mala copia del Ingreso Ciudadano para la Niñez (INCINI) propuesto por la Coalición Cívica, el que si, es Universal, porque:
NO ES UN SUBSIDIO. ES UN DERECHO. El oficialismo y el resto de la oposición deberían tener un poco de humildad y reconocer que es profundamente necesario tratar el proyecto en las Cámaras, como corresponde; para aplicarlo como POLÍTICA DE ESTADO y romper con parte de los vicios del clientelismo. Si de verdad les importa y preocupa la pobreza, no pueden seguir emparchando un plan que no es universal y carece de transparencia. Porque no les llega a todos aquellos que lo necesitan.

También sería bueno que ya que no reconocen las propuestas que la Dra. Elisa Carrió, viene haciendo desde hace una década, por lo menos que tengan la inteligencia de copiar los proyectos y aplicarlos como corresponde, por el bien de todos. No se les cobrará el derecho de autor.

Agregamos un link de La Nación, que se refiere al tema. Continúan con el endeudamiento…

Click here to find out more!

La oposición pide que se universalice la asignación

Dicen que aún hay mucha arbitrariedad

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Miércoles 14 de Septiembre, en Ezeiza junto a Mario Llambías y Nelly Morales


Miércoles 14 de Septiembre, en Ezeiza junto a Mario Llambías y Nelly Morales

Excelente recepción en Ezeiza por parte de los vecinos, quienes se mostraron agradecidos de poder transmitir a los candidatos de la Coalición Cívica sus preocupaciones, entre las cuales se destacan la falta de transporte y accesibilidad que los mantiene aislados en caso de emergencia sanitaria o inseguridad; como así también la escasa presencia de medios de comunicación independientes que permitan la plena expresión de sus opiniones.


Una mención especial merece el entusiasmo que despertó Mario Llambías en los jóvenes que se acercaron a él y escucharon con gran interés los consejos que, con tono afable, les dio para que sean hombres y mujeres de bien mediante el estudio y la cultura del trabajo.

Los martes, en Ramos Mejía

Martes 13 de Septiembre, ´campaña en Ramos Mejía

Como todos los martes, aunque unos poco más complicados por el lamentable accidente vial sucedido en Flores, nos hicimos presentes en la ya tradicional cita de la esquina de Rivadavia y Av. de Mayo de Ramos Mejía para apoyar la campaña de la Coalición Cívica en La Matanza.

Mujeres por la Paz y La Juanita, relevamos al mediodía a los compañeros que acompañaron a Edgardo Lobos que llegaron a las 10 hs.

Hasta las 15 hs repartimos volantes y comunicamos de persona a persona el mensaje y la propuesta de Elisa Carrió, Adrián Pérez, Mariano Álvarez, Toty Flores, Mario Llambías, etc., tanto en el paso a nivel como en la mencionada esquina y dando vueltas a la manzana para acercarnos a las personas que esperaban los colectivos en las numerosas paradas de los alrededores.

Qué bueno sería que siempre trabajemos juntos así para que el esfuerzo de frutos multiplicados!!

lunes, 12 de septiembre de 2011

Resolución Asamblea Nacional CC ARI


Resolución Asamblea Nacional CC ARI

Buenos Aires, 10 de septiembre de 2011.

La Asamblea Nacional de la Coalición Cívica ARI resuelve:

1) Ratificamos la fórmula presidencial que encabezan Elisa Carrió y Adrián Pérez y el resto de las candidaturas en cada uno de los distritos y redefinir un esquema de asistencias mutuas para mejorar las perspectivas electorales.

2) Reconocemos el liderazgo de Lilita y su ejemplo de lucha, coherencia y compromiso para construir una Argentina distinta. Sostenemos que, así como mucho de lo logrado fue consecuencia de su liderazgo, es justo que ahora asumamos con mayor esfuerzo y responsabilidad la tarea quienes gracias a su convicción ocupamos lugares de responsabilidad pública.

3) Reivindicamos nuestro camino basado en la intransigencia en los principios y en las propuestas.

4) Somos conscientes del resultado electoral obtenido y nos hacemos cargo.

5) Desarrollaremos una agenda parlamentaria propia y recuperar la iniciativa: Ley de Tierras, Asignación por Hijo para que sea verdaderamente universal y sancionada por Ley, Boleta Única, y el 82% móvil para los jubilados, entre las tantas propuestas que hemos llevado adelante.

6) Repudiamos el fraude que ha sufrido la compañera Sandra Manzone en la elección para concejales de San Miguel de Tucumán y nos solidarizamos con ella, los ciudadanos que vieron violentada su voluntad electoral y los compañeros.

7) Reivindicamos y sostenemos más que nunca los principios fundacionales que nos dieron origen y se expresan en el Documento Fundacional de La Emilia.

8) Proponemos emprender la reorganización partidaria, revisando sus métodos de organización y así garantizarnos mayor territorialidad y representatividad.

9) Próximos a cumplir diez años en la vida política de nuestro país convocamos a una Asamblea Nacional para el 26 de noviembre de 2011.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS PROYECTOS DE LA CC Y EL PODER EJECUTIVO SOBRE EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS.

COMPARATIVO SOBRE PROYECTOS DE EXTRANJERIZACIÓN

Por fin la tierra, recurso primordial para la vida y el desarrollo, figura en la agenda política.



Por fin la tierra, recurso primordial para la vida y el desarrollo, figura en la agenda política. Siempre nos preocupó su extranjerización, concentración y degradación. Aunque se han presentado diversos proyectos, finalmente el Poder Ejecutivo anuncia su tratamiento con uno propio. Existen algunas diferencias en ciertos criterios como las hectáreas alcanzadas, la protección a las zonas de seguridad, la retroactividad de la norma, entre otros aspectos determinantes en éste tema. Exponemos un comparativo para un debate amplio y la búsqueda de consensos.

COMPARATIVO SOBRE PROYECTOS DE EXTRANJERIZACIÓN

DE TIERRAS:

1-Objeto. Inmuebles alcanzados:

Proyecto enviado por el PEN

Proyecto Carrió, García, Baldata

  • Las tierras rurales de un mismo titular extranjero que excedan las 1.000 has, y su cómputo se determinará por la Autoridad de Aplicación (artículo 9).
  • No plantea excepciones.
  • Inmuebles rurales que excedan de una unidad económica de producción para adquisición de dominio o condominio (artículo 5).
  • Excluye de la ley los inmuebles cuyo destino único sea la actividad industrial, comercial de servicios y/o vivienda con residencia permanente y así se demostrare previamente a su adquisición a la autoridad de aplicación (artículo 2)
ver comparativo completo. Clic aquí

lunes, 5 de septiembre de 2011

Pensar y vivir en libertad

Pensar y vivir en libertad

¿Qué nos pasa a los argentinos? ¿Cuál es la razón que nos mantenemos tolerantes ante lo que sucede en nuestra sociedad?

¿Por qué aceptamos la corrupción como algo natural y lo tomamos como algo pasajero? ¿Por qué no reflexionamos y nos ponemos a pensar que, si lo aceptamos, estamos admitiendo el no tener un futuro independiente, donde la elección sea de uno, y no por imposición de otro, y lo único que sucederá es que nos llevará a conformarnos y a relacionarnos con la mediocridad, con las faltas de garantías, con un individualismo que no se ha subordinado a los ideales éticos y a los valores morales de convivencia de una sociedad y que prontamente nos llevará al derrumbe.

¿Qué nos pasaría sino luchamos en la no admisión de planes sociales innecesarios? La sociedad que trabaja, que económicamente está bien, que estudia, pero aplaude, admite estos planes no contabiliza que cuando se jubile o ahora mismo, quiera vivir de lo que lo ahorró para su nuevo estado, no tendrá nada más que algo magro y no le alcanzará para vivir, porque lo suyo fue a parar a los planes sociales que sirven para incrementar la pobreza y la dependencia de un gobierno que no enseña a trabajar.

La sociedad no quiere oír, que parte de la inseguridad la generamos nosotros mismos, cuando miramos hacia otro lado y no le exigimos al estado, que esos niños que viven en situación de calle, que son un peligro para sí y para terceros, que se drogan, que roban, son prostituídos, y que sus familias no saben o no quieren hacerse cargo, y no nos damos cuenta, que con nuestra indiferencia, estamos formando pequeños delincuentes, porque la vida les enseña a eso, a delinquir y no van a saber hacer otra cosa ,y decimos "ya no sirven" como si fueran sobras y no pensamos que son seres humanos ,que piensan, sienten, que quieren ser queridos.

A veces esa indiferencia, esos silencios llenos de vacíos , se hace necesario que se llenen del ruído de las palabras para que digan ¡Basta! y que no se admita más a esa justicia ficticia, que para algunos es real y para otros, los protegidos del poder, la surque el silencio, porque no se quiere sembrar de las palabras de la liberación, de la libertad , de la igualdad.

¿Qué pasa con esa sociedad espasmódica que sale a llorar y a gritar el dolor de las víctimas de la trata, de la inseguridad, que acompañan, que se rebelan, que dicen "con los chicos no", "éste, ésta será la última" ,pero cuando todo pasa, se enfría, ya no están más , pero continuamos igual . ¿Por qué votamos a aquellos que nos trajeron , impunidad , narcotráfico ¿Por qué somos reincidentes en elegir mal?

¿Por qué aceptamos la comodidad de no cambiar, es qué somos partícipes necesarios para que nada cambie?¿Qué condena nos cabría si nada hacemos?; es la de perder a un ser querido en manos de un proxeneta, de drogadictos, de mafiosos, de narcos?

Busquemos la fuerza en la espiritualidad que es imprescindible para sobrellevar estos momentos difíciles y nos proporcionará la valentía necesaria para enfrentar, comprender, descubrir nuestras debilidades y ésto nos dará el aliento necesario para fortalecernos.

La esperanza es creer que algo nuevo es posible y debemos jugarnos para que esto suceda, o somos una sociedad que no aprendemos la lección que nos está dando diariamente la vida.

Cada día conozco más maldades, pero también reconozco que todavía hay una parte de la sociedad que sigue siendo buena, que sabe que viviríamos bien siendo buenos ¿por qué seguimos siendo malos? ¿por qué seguimos confiando en quienes nos engañan? ¿por qué no valoramos el juicio de los sensatos, que son muchos y que nos hablan con la verdad? No podemos ser neutrales, o nos comprometemos con el bien o nuestra vida permanecerá comprometida con el mal.

”Es imposible vivir sin comprometerse. Unos viven comprometidos con el dinero; otros, con el poder; otros con la opinión ajena, y algunos se comprometen libremente con sus hermanos”

Pensar y vivir en libertad