
Nuestros más profundos deseos son que la Paz y el Amor reinen en nuestros corazones

“Un nuevo contrato moral es la construcción de la paz y de la nueva prosperidad en
Repudiamos el accionar de las Policía Federal y Policía Metropolitana por la represión ejercida en el desalojo del Parque Indoamericano de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y exhortamos al Gobierno Nacional y al Gobierno de la Ciudad Autónoma, a sincerarse con las políticas de Derechos Humanos. No es posible la cínica y perversa utilización de las mismas enarbolando sus banderas, cuando por otro lado como respuesta a las necesidades de nuestros hermanos vulnerados en sus derechos, sólo tienen como respuestas “más violencia, represión y muerte”.
Ver video:
http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/dos-muertos-por-desalojo-en-soldati
Mail enviado a la Mesa de Mujeres por la Paz, por nuestra compañera Rosalía Gutierrez
Estimada Blanca_
Por favor difundilo a la Comunidad ARI y demás.Hacer Público los Hechos es una forma de preservar la vida de la Comunidad aterrorizada por el MIEDO, porque nuestra Cosmovisión es pacífica y no conoce la violencia de este modo tan atros.
Saludos, sus fuerzas espirituales me llegan por medio de la harmonia del viento.
Rosalía
Espíritu del Viento
Enviado por Gabriel A.
De: Coordinacion Nacional ENDEPA <coordinacion@endepa.org.ar>
Fecha: 3 de diciembre de 2010 18:03
A LA OPINIÓN PÚBLICA
2 de diciembre de 2010
Una semana después de la represión en la comunidad qom (toba) La Primavera, ocho criollos armados intentaron asesinar a otro líder indígena en la provincia de Formosa.
Carlos López, miembro de la Comunidad qom 503 (Departamento Patiño), salió de su casa ayer por la mañana para ir a pescar a una laguna a la que acude cotidianamente, localizada a unos pocos kilómetros de su domicilio. Cuando ya estaba por regresar fue interceptado por ocho personas, entre las cuales reconoció a “Chingolo” Albornoz, mecánico de la localidad Estanislao del Campo. Sin pronunciar una palabra lo agredieron físicamente.
De acuerdo con el informe de Valentín Suárez, líder qom de Riacho de Oro que se dirigió hacia la Comunidad 503 a fin de recoger el testimonio de la víctima, los criollos intentaron ahogarlo: “forcejearon, le pegaron con golpes y patadas —explicó Suárez— y Carlos tiró su bolsa con pescado a la laguna para poder defenderse. Trataba de que nadie lo toque pero lo agarraron del cuello y de las manos. Le sacaron la ropa, lo desnudaron. Fue ahí que lo metieron al agua para ahogarlo y él se metía más al fondo para poder salvarse. Cuando no daba más, agarró a uno de sus agresores y se metía más al fondo con él. Entonces, los otros agresores retrocedieron a la playada”. Suárez continúa el relato ofreciendo detalles del momento en que intentaron asesinarlo con armas de fuego: “Albornóz, se fue a donde estaba estacionada su camioneta. Allí tomó su arma y apuntaba con ella a la laguna donde estaba Carlos. Otros criollos estaban en la playada y con pistolas le apuntaban también”. Debido a que uno de los criollos se encontraba emplazado en un lugar en el que interfería involuntariamente el blanco —que era el cuerpo de López— el resto le gritaba que se corriera. “Al escuchar esto—continúa Suárez— Carlos lo tomó a modo de escudo para poder defenderse de los inminentes disparos” y lo arrastró dentro del agua, lo cual impidió que descargaran sus armas. Una vez que los criollos retrocedieron, López lo soltó. Tras el intento fallido, los agresores se retiraron dejando al dirigente qom en la laguna sin ninguna de sus pertenencias. López llegó a su casa completamente desnudo, golpeado, débil y con el cuello arañado. Sus hermanos lo recibieron y, una vez que logró recuperarse, se dirigieron hacia la comisaría del pueblo 503 para efectuar la denuncia. Al llegar se encontraron con el recinto cerrado con candados, sin ningún agente que los recibiera.
Tal como ocurre no sólo en La Primavera sino también en otras comunidades del país, la Comunidad 503 no tiene título de propiedad de sus tierras. La laguna a la que suelen ir a pescar se encuentra dentro del espacio que los qom reconocen como territorio ancestral, una laguna utilizada desde tiempos inmemoriales a la que acudían los antepasados qom para procurar su alimento. Hacia mediados de la década de 1980, el Vicegobernador Rivira envió topadoras con la finalidad de hacer chacras para los indígenas de la zona. Con la creciente del río Bermejo en 1985, quienes se habían asentado allí perdieron sus casas y chacras y se asentaron a unos pocos kilómetros de la laguna. Fue en ese momento que Héctor Amargan, una persona del pueblo, ocupó dichas tierras. Alegando que eran de su propiedad, cerró los accesos a la laguna con candado y no permitió nunca más que los indígenas de la Comunidad 503 pescaran allí.
El Consejo de Comunidades Originarias de Formosa denuncia este hecho de violencia ejercida hacia otro líder qom y considera que la agresión hacia López no es un hecho aislado, sino la aplicación de una política sistemática del gobernador de Formosa con la complicidad del Ministro de Justicia de la provincia. El intento de homicidio de Carlos López, el asesinato del líder indígena Mario López (atropellado por uno de los agentes policiales que se dirigía hacia el velatorio del oficial que murió en La Primavera) en Estanislao del Campo el mismo día de la represión y las siete balas dirigidas hacia Félix Díaz por parte de policías y civiles montados en caballos que le gritaban “indio de mierda, te vamos a matar”, mientras éste se defendía con la gomera que utiliza desde su infancia para cazar pájaros destinados al consumo, responden a una maniobra planificada para debilitar la lucha indígena en Formosa. No sólo apuntan a silenciar las repercusiones de la masacre del martes 23 de noviembre, sino también a socavar las demandas de titulación de los territorios ancestrales amparadas en uno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas: el derecho a la “posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan”, tal como reza la Constitución Nacional (Art. 75 inc. 17).
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesores de diversas universidades nacionales e internacionales, y estudiantes de distintos puntos del país que hemos repudiado la represión contra los qom de La Primavera, exigimos que se investiguen estos hechos de violencia y muerte. Demandamos la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al que nuestro país adhirió mediante Ley Nacional 24.071, de la Ley Nacional de relevamiento territorial 26.160 y del resto de las normativas vigentes. Mediante la presente, ponemos nuevamente a disposición nuestros conocimientos y experiencias de investigación para que el estado argentino —incluido el estado formoseño— garantice los derechos de los pueblos indígenas a las comunidades que se encuentran luchando por sus territorios, por sus memorias e historia, por las generaciones que les precedieron y por las que les sucederán: por sus vidas.
ENTREVISTAS EN BUENOS AIRES: AUDEN CHAROLE 03717-553927 03717-553927
ENTREVISTAS EN FORMOSA: VALENTÍN SUAREZ 03716-616408 03716-616408
LA DENUNCIA YA FUE HECHA ANTE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN Y AMNISTÍA INTERNACIONAL.
Tema: La violencia simbólica.
AGRADECIMIENTO A LUIS CAMAÑO Y SU GRUPO PENSAR BUENOS AIRES POR LA INVITACION.
ES OPORTUNO MENCIONAR A XAVIER CRETTIEZ, PROFESOR UNIVERSITARIO Y ACADEMICO FRANCES, QUIEN HA ESTUDIADO Y ANALIZADO EN PROFUNDIDAD LAS DIFERENTES FORMAS DE LA VIOLENCIA.-
El concepto de inseguridad nos lleva al concepto de violencia.- Se manifiesta de diferentes maneras y diversos ámbitos, por eso no es fácil definirla.
La violencia es un fenómeno social, es lucha entre actores sociales que tienen diferentes recursos e intereses contrapuestos.-
La violencia involucra acusaciones recíprocas.-
La violencia no es solo dominación sobre el otro, también se manifiesta como pulsión para satisfacer la ira, el odio u otro sentimiento negativo.-
En los actos de violencia hay siempre un verdugo y una víctima y no siempre es fácil distinguirlos.-
La violencia es ataque intencional que genera dolor en el otro y es contra la voluntad del otro.-
Para muchos es perder la razón, para algunos es liberadora y necesaria para la realización de uno mismo, para otros es natural e innata.-
Foucault reflexionó que a partir del siglo XVIII se humaniza la violencia ejercida desde el Estado, se deja de lado el poder del Príncipe.- La violencia es más severa en las cárceles modernas pero menos cruel que la acción de los verdugos.- Comienza una disciplina colectiva que lleva a un control estricto del hombre, dejando de lado el horror del castigo físico.- Comienza a reconocerse la violencia simbólica (en este caso la violencia sistémica, la que se ejerce desde el sistema).
Para Bourdieu el concepto de violencia simbólica tiene un doble mecanismo: reconocimiento y desconocimiento:
“La dominación de algunos solo es posible porque los dominados reconocen como legítimo el orden social dominante al mismo tiempo desconocen su carácter arbitrario y alienante”, no se dan cuenta, no son concientes del sufrimiento padecido, por eso resulta difícil revertirlo.
Este mecanismo de servidumbre voluntaria es temible pues la violencia es invisible para aquellos sobre la que es ejercida y a veces para quienes la ejercen.-
Lo peor de la violencia simbólica es que está sobreentendida, pretende legitimar el orden social, básicamente desigual.-
El Estado y sus instituciones, la escuela, la universidad, los medios de comunicación, el lenguaje político, son lugares de violencia simbólica porque naturalmente ocultan relaciones de dominación invisibles con efectos sociales temibles, en cambio la violencia física es más fácil de ver y definir porque implica agresión y dolor físico.
En el tema que hoy nos convoca, las agresiones sufridas por los médicos en el Hospital, la violencia simbólica está escondida en el sistema y es padecida tanto por los profesionales de la salud como por los pacientes.-
A las carencias del sistema de salud no se le suma la violencia social sino que la genera, si el sistema no cubre las necesidades de alguno de los pacientes, por ejemplo problemas psiquiátricos, problemas por el consumo de drogas y alcohol … pacientes que el hospital no está preparado para atender, si tengo que hacer una cola desde la madrugada para sacar un turno, si los turnos son para dentro de tres o cuatro meses, si la ambulancia tarda demasiado o no llega … hay una realidad disimulada por el sistema que provoca, a mi entender, la reacción violenta de los pacientes y familiares.-
Es materia de la sociología encontrar las soluciones para que esta violencia simbólica sea visibilizada y el Estado se haga cargo de su erradicación.-
Por lo expuesto, para cerrar, consideramos que para evitar y no sufrir esta violencia tan extrema, el Estado tiene que cumplir con su rol principal en el tema, proporcionando a la sociedad las políticas de Salud que prevean y regulen el sistema en su conjunto.-
Exposición en la jornada EDUCACION, SALUD Y SEGURIDAD LOS EJES DEL CONFLICTO HOYde Blanca Massolo (Mujer por la Paz, integrante de la Red de Mujeres por la Seguridad Ciudadana)
CABA, Lunes 29 de Noviembre de 2010
RED DE MUJERES POR LA SEGURIDAD CIUDADANA
COMO SE FORMO LA RED?
Por iniciativa de la Dra. Elisa Carrió, con la participación de Felipe Solá y de Oscar Aguad, fueron invitadas a participar las mujeres de los distintos bloques de la oposición, con el objeto de conformar una Red cuyo objetivo será articular una agenda común de propuestas destinadas a contribuir a atacar el flagelo de la inseguridad.
QUE ES UNA RED?
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas por grupos de personas, las cuales están conectadas por una o varios tipos de relaciones, intereses comunes o que comparten conocimientos.
El análisis de estas redes sociales estudia la estructura social identificando las entidades o personas
como nodos, nudos o vértices y las relaciones como aristas o enlaces.
El lazo se va tejiendo satisfaciendo las necesidades y objetivos.
OBJETIVOS
Analizar la legislación vigente sobre la problemática de la seguridad y promover nuevos instrumentos, así como programas específicos sobre la materia; analizar los programas y las partidas destinadas a las políticas de seguridad para analizar cuánto, cómo y en qué invierte el Estado.
Promover observatorios de convivencia y seguridad por medio de sistemas georreferenciados que sirvan para elaborar los mapas del delito y la violencia.
Revisar y analizar la legislación vigente en la materia y realizar un diagnóstico sobre las metas cumplidas e incumplidas y promover nuevos instrumentos.
Ayudar a difundir y promover programas específicos en la materia, como el programa Regional Ciudades sin violencia hacia las Mujeres impulsado por UNIFEM y ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina, que en Argentina sólo se lleva adelante en Rosario. Impulsar su concreción en otros municipios.
Promover observatorios de convivencia y seguridad así como diagnósticos centralizados a través de sistemas georeferenciados que sirvan para elaborar los mapas del delito y de la violencia.
Definir con las organizaciones sociales y técnicas involucradas para poder definir más detalladamente los objetivos a corto y mediano plazo de esta red y su plan de acción.
Establecer una articulación permanente con la sociedad civil, a través de sus organizaciones, para incorporarlas activamente en la Red. Hoy existen muchas experiencias positivas realizadas por la comunidad que necesitan apoyo del Estado, para poder pasar de la experiencia en pequeña escala a esquemas generales de implementación.
PORQUE RED DE MUJERES?
Convocar y pensar la seguridad entre mujeres de diferentes partidos políticos y organizaciones sociales es situarse ante un desafío común , pero también es sabernos cómplices de una misma mirada que tenemos ante la vida.
No creemos en una esencia femenina, porque también la Red está integrada por hombres, pero sí en el producto de una educación que nos enseñó a ser para los demás, con todos los prejuicios de este axioma y también con todas sus ventajas.
Porque las mujeres han tenido mayormente un compromiso con la paz y por ende una menor relación con la violencia y la ola delictiva. Porque son hoy fundamentalmente organizaciones compuestas por mujeres las que luchan por ciudades seguras, con una perspectiva y una mirada que va mucho más allá de las cuestiones meramente represivas, como Madres del dolor, Madres por la Lucha contra el Paco, entre otras.
Tiene que ver con el respeto integral de los derechos humanos, la implementación de políticas de prevención, reparación e inclusión social, con el combate de la corrupción enquistada en el Estado; ciudades con servicios esenciales al alcance de todos, en particular para los que menos tiene; y la lucha por la erradicación de la violencia intrafamiliar, entre otras políticas.
Parafraseando a Alain Touraine, hoy vivimos en un mundo donde las mujeres son quienes sufren mayor violencia, reciben la peor paga en el mercado de trabajo y son ellas las que se interesan en la transformación ética, moral y en cómo vivir.
Son las sostenedoras de un nuevo modelo cultural, no están haciendo una sociedad de mujeres para reemplazar una sociedad de hombres. Reconstruyen para los hombres y las mujeres. Ellas se construyen como sujetos a través del rechazo de todas las polarizaciones. Touraine lo sintetiza de la siguiente manera: el mundo que hicieron los hombres era un mundo en que primaba la conjunción “o” : o la casa o el trabajo; o la guerra o la paz; o la derecha o la izquierda, o el capitalismo o el socialismo. El mundo que hacen las mujeres es ambivalente, un mundo de la conjunción “y”.
MUJERES POR UNA SOCIEDAD SIN VIOLENCIA
El trabajar por la seguridad ciudadana es una demanda y una necesidad de la sociedad toda.
Construir ciudades libres de violencia parece ser un consenso general y público, porque la población está cansada y abrumada de temores; si bien las violencias no son un fenómeno nuevo, lo que nos preocupa hoy es cómo se han complejizado, cómo parece haber llegado para quedarse y cómo se ven estas violencias urbanas como “algo imposible de erradicar”.
La seguridad humana significa proteger las libertades vitales y a las personas expuestas a amenazas, y a ciertas situaciones, robusteciendo su fortaleza y aspiraciones. También significa enfrentar la desigualdad y crear sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida. La seguridad humana conecta diferentes tipos de libertades: libertad frente a las privaciones, libertad frente al miedo y libertad para actuar en nombre propio.
Exposición en la jornada EDUCACION, SALUD Y SEGURIDAD LOS EJES DEL CONFLICTO HOY de Graciela Paradiso (Mujer por la Paz, integrante de la Red de Mujeres por la Seguridad Ciudadana)
CABA, Lunes 29 de Noviembre de 2010
La Red construyendo espacios de Confianza
Asistimos a un momento donde las instituciones esenciales que debieran brindarnos confianza y protección, como los organismos de seguridad y justicia, no lo hacen, y vemos que la corrupción todo lo ha minado generando una gran desconfianza.
Desconfianza que provoca un gran daño en las relaciones sociales, donde el individualismo se ha constituido, pareciera ser como la única forma de protección ante tanta inseguridad. Entonces vemos barrios cerrados, casas enrejadas, el que puede pagarse pone “seguridad privada” lo que tampoco es una garantía (sin saber en manos de quienes ponen la seguridad de sus familias)
Para que los lazos de confianza vuelvan y desarticulen la fragmentación social que estamos viviendo, es necesario volver a entretejer esa red de confianza en la sociedad. Y en esto creo que nosotros, como ciudadanos con valores, tenemos esa gran responsabilidad. En este momento histórico, donde la posibilidad de cambio está muy cerca, donde tenemos que volver a elegir a quienes conducirán el país, donde el ciudadano común, el ELECTOR, tiene que “darse cuenta” y elegir ciudadanos con principios, con valores, porque es la única posibilidad de cambio.
Y para que esto sea posible tenemos la misión in-sos-la-ya-ble de articular con el Otro.
De ir generando en cada uno de los lugares en que actuemos, la convicción de que el cambio es posible. De que está en cada uno de nosotros la clave para volver a ser una verdadera Republica, donde se respeten las normas.
CÓMO ARTICULAMOS LOS LAZOS DE CONFIANZA?
Fundamentalmente HACIENDO: hablando con el vecino, en la cuadra, la manzana, el barrio.
Sabedores nosotros, que defender el voto en fundamental, la experiencia así nos indica, hemos tenido elecciones donde nos arrebataron el resultado. Entonces, unas de las tareas esencial será buscar fiscales; tratando de comprometer a los padres y a las madres de las escuelas de nuestros barrios con la fiscalización en el proyecto “FISCALIZA EN TU ESCUELA!!”. Trasmitiendo la convicción de que será una participación generadora de responsabilidad. Hablando con las ONG, con las instituciones que existan como clubes, centros de jubilados, contactarnos con el comisario del lugar: podría ser juntarnos con quienes fueron victimas de delitos (vecinos, comerciantes etc) y juntos solicitar una entrevista para plantear la cuestión y posibles soluciones (no solo con la federal sino también con la Metropolitana –en el caso de Capital-)
Dar en distintos lugares (locales del partido-CGPC- clubes- Centros de Jubilados etc) charlas sobre Seguridad, replicar las Mesas de Participación Ciudadana.
Exposición en la jornada EDUCACION, SALUD Y SEGURIDAD LOS EJES DEL CONFLICTO HOY de Martina David Mencia (Mujer por la Paz, integrante de la Red de Mujeres por la Seguridad Ciudadana)
CABA, Lunes 29 de Noviembre de 2010
EDUCACION, SALUD Y SEGURIDAD LOS EJES DEL CONFLICTO HOY
PANELISTAS:
EDUCACION: La Educación en Argentina y Latinoamérica 2010-2020 a cargo de MARIANO ECHENIQUE
Educación deuda interna pendiente en el vinculo familia-escuela. Lo que no se dice ni se habla a cargo del LIC. HECTOR HUGO CAVA
SEGURIDAD: La Red en la Construcción de espacios de Confianza" a cargo de MARTINA E DAVID MENCIA (La Red de Mujeres por la Seguridad)
Presentación de la Red Objetivos y Acciones inmediatas" a cargo de GRACIELA PARADISO (La Red de Mujeres por la Seguridad).
Violencia Simbólica a cargo de BLANCA MASSOLO (Movimiento por la Paz y la No Violencia).
SALUD: La Violencia en el Hospital a cargo de MARTA SCHAAB
La Salud a cargo de Diputado Nacional TOTY FLORES
Coordina DR. LUIS CAMAÑO
GRUPO PENSAR BUENOS AIRES
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal.
El motivo que llevó a la República Dominicana a solicitar este día fue por el macabro asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.
En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer".
El día martes 16 de noviembre, nuestra compañera Alejandra Tobar, expuso la primera parte sobre la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres. A posteriores se fijará fecha para el desarrollo de la segunda etapa, referida a las herramientas con las que cuenta la ciudadanía para la exigencia del cumplimiento de dicha Ley.
El espíritu de la Mesa de Mujeres por la Paz es revalorizar el espacio con la formación y participación de todas y cada una de las compañeras, por considerar que cada acción, cada actividad debe ser compartido en ésta Mesa, para enriquecerlo con el aporte de todas; el trabajo en equipo es fundamental. El bregar por la Paz, requiere avanzar con generosidad en todas las direcciones, sin marcar territorialidad. Para tal fin es necesario mantener una mirada distinta y amorosa en pos de reconfigurarnos y lograr aportar a nuestra sociedad una manera diferente de hacer política.
Las negociaciones a cielo abierto y de cara a la sociedad siempre son bienvenidas. Se trata de un extendido reclamo recurrente a partir de que el kirchnerismo hiperconcentró el poder y rechazó todo tipo de diálogo. La conversación entre distintos es el pulmón por donde respira la democracia. Pero estos días la opinión pública asistió a la versión degrada de la búsqueda de acuerdos. La que ocurre clandestinamente entre gallos y medianoche y que no puede ser confesada en público porque se basa en propuestas indecentes, mecanismos extorsivos, perversos e inmorales y, en algunos casos,ilegales.
La gorda está loca: vive denunciando corrupciones y apocalipsis. La piba ya se puso la camiseta de todos los partidos. La chupacirios es de derecha y está en contra del aborto y de los gay. La pinguina es nuevita y no entiende las reglas del juego. Elisa Carrió, Patricia Bullrich, Cynthia Hotton y Elsa Alvarez fueron descalificadas por lo bajo con esa fiereza. Los que acusaron a las cuatro acusadoras no tuvieron en cuenta un pequeño detalle: esas mujeres corajudas decían la verdad. Se les podrá hacer mil críticas pero, en este caso, tenían razón. Fueron honestas hasta el sincericidio, se negaron a mentir, resistieron el embate corporativo que dice sin decir, “esto pasa siempre, chicas, no quieran inventar la pólvora”. Esta vez la transversalidad se dio entre aquellos que por distintos motivos coincidieron en un extraña alianza anti investigación. Figuras del kirchnerismo, el radicalismo, el macrismo y hasta (sorprendentemente) Margarita Stolbizer y la socialista Mónica Fein se asociaron para cerrar todas las ventanas y no permitir que se iluminara una sesión tan oscura.
Es cierto que nadie aportó pruebas para certificar que se produjo el delito de coima o que funcionó la Banelco de Cristina. Pero también debe reconocerse que las cuatro diputadas hicieron la crónica de un escándalo anunciado porque como dijo Felipe Solá, esa “no fue una sesión normal”. Lo lógico para todo aquel que quisiera mantener limpio el buen nombre y honor del Congreso era investigar hasta las últimas consecuencias, incitar para que hablen los que callaron, darle garantías y apoyos a los que se atrevieron a decir lo que sucedió. La clausura abrupta de las tres cuestiones de privilegio, el ninguneo discriminatorio de lo revelado por “el grupo de las cuatro” fue una manera de no separar la paja del trigo, de que paguen justos por pecadores.
Ni el kirchnerismo, ni el radicalismo ni el macrismo hicieron el máximo esfuerzo para establecer que más había pasado. Prefirieron mirar hacia otro lado.
Muchos opositores perdieron una gran ocasión para profundizar el modelo de reclamar transparencia para las acciones del gobierno. Eligieron mezclarse casi todos juntos en un Frente Unico por el Silencio. Tapar, ocultar, solo beneficia a los delincuentes de la política. Los que tienen una trayectoria limpia (que son muchos por suerte) deben pelear para extirpar a los que utilizan la democracia para enriquecerse ilícitamente o para inaugurar obras en sus provincias a cambio de sus convicciones más profundas. Esa forma del apriete y la cooptación que existió siempre pero que fue llevada al climax por el kirchnerismo debe ser denunciada si se pretende recuperar el entusiasmo de las grandes mayorías (y no solo de la militancia) por la ética republicana.
Moraleja: con las manos limpias no alcanza para gobernar pero es condición necesaria para construir liderazgos políticos genuinos. Los argentinos ya probamos el “roba pero hace” y comprendimos que esa malversación, como la mentira, tiene patas cortas.
Carrió, Hotton, Bullrich
Raúl Mamani referente de la Comunidad Colla, disertó sobre la importancia de la Cosmovisión Indígena para la construcción de la Paz.
Re-conocer las culturas indígenas, nos permite reconocernos y re-pensarnos para avanzar en la integración y configuración del nuevo paradigma en un marco de paz y no violencia, para el logro de una sociedad próspera y armónica basada en el respeto y la dignidad.
Agradecemos profundamente a nuestra compañera Rosalía Gutierrez y a Raúl Mamani por compartir sus conocimientos.
La ministra de la Corte Suprema, Carmen Argibay, apoyó este jueves una iniciativa tendiente a desarticular el negocio de las redes de trata de personas al proponer penas para el cliente por considerarlos "partícipe de mantener a la mujer en situación de inferioridad, de indefensión y de vulnerabilidad".
La ex jueza del tribunal penal de La Haya señaló que no son suficientes los programas para asistir a las víctimas de este delito ni cuentan con el presupuesto y el personal adecuado: "Tampoco quiero que la Justicia penal sirva para resolver todos los problemas", señaló.
La magistrada expuso su parecer en el encuentro regional "Derechos humanos, grupos vulnerables y trata de personas" que se desarrolló en Posadas, capital de la provincia de Misiones: "No todo debe pasar por Código Penal" pero dijo que "es importante dejar de repetir que tenemos programas magníficos para la trata, si los programas no tienen presupuesto ni personal especializado ni refugios para las víctimas".
Al mismo tiempo, precisó que "no puede haber esclavos en la República Argentina. Estas personas (por las víctimas) son niñas, niños y mujeres jóvenes. No puede haber más esclavos sexuales".