“Un nuevo contrato moral es la construcción de la paz y de la nueva prosperidad en la Argentina y América Latina” - Elisa -

sábado, 5 de mayo de 2012

YPF: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y POLÍTICOS DE LA ABSTENCIÓN INSERCION DIPUTADA ELISA CARRIO


YPF: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y POLÍTICOS DE LA ABSTENCIÓN
INSERCION DIPUTADA ELISA CARRIO

SESIÓN DEL 3 DE MAYO DE 2012-ORDEN DEL DIA 288/2012


FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y POLÍTICOS DE LA ABSTENCIÓN COMO NEGATIVA A PARTICIPAR EN EL ENCUBRIMIENTO DE UN CRIMEN CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO DE LA NACIÓN.

“En la vida de un pueblo, el momento crucial es aquel en el que el pueblo deja que el poder vaya a parar a manos de criminales. Y también cuando un pueblo, teniendo oportunidad de ello no la usa para mantener las condiciones necesarias a un gobierno responsable. Después resulta siempre mucho más difícil echar a los criminales que han tomado el poder. En mi interpretación la corresponsabilidad empieza primero y termina después y tal responsabilidad se la encuentra hasta en los jóvenes, no en la misma medida que los padres”, Willy Brandt en Entrevista con la historia, de Oriana Fallaci.

Los Hechos

La Matriz del saqueo kirchnerista como continuidad tribal de la matriz del saqueo menemista.

LA MATRIZ DEL SAQUEO EN AYSA

Como lo advertimos en AYSA el 28 de marzo de 2006, hoy YPF culmina el proceso de saqueo criminal de la Argentina.

Con fecha 21 de marzo de 2006 ingresa a la Cámara de Diputados para su tratamiento el Decreto 303/06 por el cual se rescinde por culpa del concesionario el contrato de concesión suscripto por el Estado Nacional y la empresa Aguas Argentinas S.A adjudicada mediante Decreto 787/93.

Con fecha 21 de marzo de 2006 el Poder Ejecutivo decide crear mediante el Decreto Nº 304/06 una sociedad anónima, motivada en la garantizar la fluidez operativa del servicio y lograr la adaptación a los cambios y contingencias. Esta nueva empresa tuvo las siguientes características: Es una Sociedad Anónima regida por la Ley 19550 (Ley de Sociedades Comerciales) cuyo objeto consiste en la prestación del servicio de agua potable y desagües cloacales del área atendida.

El capital social quedaba en un 90% en manos del Ministerio de Planificación Federal y el otro 10% en manos de los ex trabajadores de OSN comprendidos en el Programa de propiedad Participada.

Se facultó al Ministro de Planificación o el funcionario que éste designase a realizar todos los actos tendientes a la constitución y puesta en marcha de la Sociedad, incluyendo la designación de directores y de los miembros de la Comisión Fiscalizadora.

Los empleados se regirían bajo la ley de contrato de trabajo.

Se facultó  a contratar personal para realizar las gestiones correspondientes a garantizar la prestación del servicio.

Se excluyó expresamente el acogimiento a los principios generales del derecho administrativo y sus normas como también de la Ley 19549 (procedimientos administrativos) Decreto 1023/01 (compras y contrataciones), Ley 13064 (Obra Pública).

Al igual que en ENARSA fue una forma pura de sociedad anónima, a pesar de que momentáneamente pudiese tener la mayor parte de las acciones el Estado.

El viejo esquema del menemismo era la entrega de negocios rentables a empresas extranjeras que junto con socios nacionales se beneficiaban con la paridad cambiaria establecida en la convertibilidad, diez años después la confusión del entonces Presidente Kirchner entre lo privado y lo público –como los viejos señores feudales- se baso en la creencia que el Estado puede ser él.

El objetivo final de lo que explicamos en ese momento era afirmar que hay una nueva matriz de privatización en la Argentina bajo una apariencia reestatizante.

Con el manto de una vuelta hacia un Estado Benefactor, lo único concreto que se palpa es que toda la normativa desarrollada por los Gobiernos Kirchnerneristas desde su asunción es una privatización al interior de los negocios de una facción política del poder.

Así como en los noventa se privatizaba y se abría a licitación pública internacional en beneficio de empresas extranjeras con capitalización de deuda, hoy se desestatiza creando sociedades anónimas sujetas al derecho privado, sin control estatal de ninguna especie, con una parte del capital en manos del Estado y el resto cedido en acciones a los grupos económicos que pacten una sociedad con el ministro de Planificación, Julio De Vido. Y lo que es más escandaloso aún: estas  sociedades dispondrán de patrimonio público en beneficio privado.

El modelo actual, nacido en AySA, nos sorprendió con una novedad: ya no asistimos a la transferencia de plenos poderes a un Presidente, Jefe de Gabinete o Ministro, sino que vemos estupefactos como ahora directamente se transfiere a una Sociedad Anónima creada por decreto o por ley, sin control alguno por parte del Estado.

El Estado ha decidido abandonar tomar a su cargo la prestación de los servicios bajo formas que permitieran control y revisión pública. En cambio, elige formas que lo alejen todo lo posible de ello. En el caso de AySA una sociedad anónima bajo el control de un Ministerio con plenos poderes para establecer derechos y obligaciones.

En el informe que elaboramos en el año 2006 que titulamos “La nueva matriz de Saqueo Desestatización por desapoderamiento final. El nacimiento del Patrimonialismo Corrupto.” Nos referimos que ni siquiera la ley de Reforma del Estado, conocida como Ley Dromi (nº 23.696) se atrevió a tanto. En su artículo 18, cuando hablaba de la modalidad de selección de los prestatarios privados de los servicios establecía algunas formas mínimas de comparación de precios y análisis de antecedentes de los oferentes.
Esos contratos de concesión y las privatizaciones tuvieron formas legales que se estuvieron ejecutados. Las formas societarias que ahora se presentan desde el mismo bloque oficialista que antes nos ofreció esa ley, estarán sujetas al derecho privado y no al derecho público obviando todas las responsabilidades y controles que este permite.

En ese informe consideramos legítimo poner en duda varias cuestiones:
Entre otras, que no había fundamento razonable y razonado por el cual se hubiese elegido la creación de figuras jurídicas de dudosa naturaleza.

En ese informe, que tenía a AySA como antecedente dejamos abiertos algunos interrogantes que hoy tienen plena vigencia:
¿Cuál era el inconveniente de mostrar al público que se ha elegido al mejor socio para la explotación del servicio?
¿Qué reparo ofrecía tener el debido cuidado respecto a los antecedentes de los empleados de esas empresas?
¿Cuál era el contrato que rige entre el Estado y estas nuevas sociedades anónimas?
¿Funcionarios de dudosa honorabilidad se harían cargo de un negocio que ya no le es rentable a los grupos empresarios que explotaron los servicios públicos desde su privatización?
¿Estos funcionarios lo harían en tanto su rol de funcionarios, o estamos frente al nacimiento de una nueva clase empresaria argentina surgida desde los despachos del Poder?
¿Este es, también, el modelo al que se iba a utilizar en materia de gas y petróleo con Repsol YPF? La respuesta a esta última pregunta es obvia y está en los hechos que vienen aconteciendo desde aquellos días hasta hoy.

Cuando se sancionó la ley 26.412 de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, vimos que se daba la misma lógica nacida en AySA. Nos referimos en este parlamento a que no creíamos que hubiese que convalidar una deuda fraudulenta del grupo económico Marsans que administraba hasta esa fecha Aerolíneas Argentinas, amparada por un comportamiento delictivo y de connivencia del entonces Secretario de Transporte Ricardo Jaime y dicho grupo económico. Denunciamos el vaciamiento realizado por el grupo Marsans y que el rescate que se votaba favorecía al grupo económico y a los funcionarios que debiendo controlar no lo hicieron. Este rescate tapaba el vaciamiento y la connivencia entre empresarios y el Estado que no controlaba. Como dijimos en ese momento no votamos el rescate de Aerolíneas porque era convalidar una deuda fraudulenta, era convalidar el robo. Pero nos referimos a algo más, en ese año 2008 se daba un absurdo,  al estatizar una deuda privada fraudulenta de una empresa española aparecía un pseudoprogresismo que aplaudía,  ¿Por qué?  Nos pregunta en ese entonces, y con la certidumbre de siempre dijimos No, no puede ser así, no se puede convalidar  un robo.

En definitiva, como nos referimos en el año 2006, es evidente que estamos ante la presencia de una matriz que bajo la apariencia estatizante realiza privatizaciones encubiertas sin reglas y sin licitaciones, decididas discrecionalmente por un Ministro, administrador y articulador de los negocios públicos y privados con ciertos grupos económicos. Es un sistema patrimonialista y corrupto, hacia el interior del poder, con la complicidad de algunos empresarios argentinos

Los problemas de culpas y responsabilidad. Una Nación. Una clase política. Una clase empresaria. Un pueblo

Karl Jaspers, en su obra “El problema de la culpa”, distingue cuatro conceptos de culpa: culpa criminal, culpa política, culpa moral y culpa metafísica.

La culpa criminal, por definición, es aquella derivada de la comisión de delitos (acciones demostrables objetivamente que infringen leyes inequívocas).

La culpa política, “se debe a las acciones de los estadistas y de la ciudadanía de un Estado, por mor de las cuales tengo yo que sufrir las consecuencias de las acciones de ese Estado, a cuya autoridad estoy sujeto y a través de cuyo orden determino mi existencia (responsabilidad política). Cada persona es corresponsable de cómo sea gobernada. Instancia es la fuerza y la voluntad del vencedor….”[1]. Es decir, culpabilidad política de un pueblo, de aquellos que permitieron, avalaron y votaron el saqueo indiscriminado de la Nación, como funcionarios, e integrantes del Parlamento que encubrieron en todos estos años; en los cuáles se consumó el vaciamiento de YPF, desde su privatización. Al igual que la Justicia, que permitió hasta hoy, la impunidad de quienes cometieron delitos en todo el proceso en cuestión.

La culpa moral que es aquella que tengo siempre que realizo acciones como individuo, a la cual define Jaspers como “…la tengo por lo tanto por todas las acciones que llevo a cabo, incluidas las políticas y las militares. Nunca vale, sin más, el principio de “obediencia debida”. Ya que antes bien, los crímenes son crímenes, aunque hayan sido ordenados (si bien hay siempre circunstancias atenuantes, dependiendo del grado de peligro, el chantaje y el terror), toda acción se encuentra sometida también al enjuiciamiento moral. La instancia es entonces la propia conciencia…”. Siendo que aquí, encontramos la culpa moral que deberá analizar cada uno en la medida de su participación personal,  por acción u omisión, aunque su conducta no llegue a configurar culpa criminal.
Y la culpa metafísica, es la responsabilidad de todos, de cada uno de los hombres, “hay una solidaridad entre hombres como tales que hace a cada uno responsable de todo el agravio y de toda la injusticia del mundo, especialmente de los crímenes que suceden en su presencia o con su conocimiento. Si no hago lo que puedo para impedir el asesinato de otros, sino que me quedo como si nada (dice Jaspers) soy también culpable. Si no arriesgo mi vida para impedir el asesinato de otros, sino que me quedo como si nada, me siento culpable de un modo que no es adecuadamente comprensible por la vía política y moral. Que yo siga viviendo una vez que han sucedido tales cosas es algo que me grava con una culpa imborrable”[2].

La primera categoría de culpa ha sido analizada y valorada en profundidad en mi dictamen de minoría y en mis anteriores intervenciones en plenario de Comisiones y en el recinto. En la presente inserción, haré especial referencia a los otros tres tipos de culpa, especialmente, de la culpa política y de la culpa moral de quienes son responsables en uno u otro sentido, de las conductas predatorias que provocaron el vaciamiento de la empresa petrolera y el saqueo de nuestras reservas energéticas.

Los fundamentos humanistas de nuestra negativa a ser partícipes, ayer y hoy, del crimen organizado y de la impunidad política y judicial asegurada

El humanismo está amenazado hoy por un nuevo tribalismo corrupto e impune. Por eso hay sólo dos alternativas para estos tiempos de oscuridad: o reafirmamos los valores del humanismo o destruimos la civilización por vía de nacionalismos vacíos, populismos fascistas y mentiras sistemáticas. Es difícil entender que partidos políticos de un origen claramente humanista, tanto provengan de la emancipación liberal, socialista utópica e incluso marxista, todos ellos –tanto liberales como marxistas- héroes de la resistencia al avance de Hitler y del fascismo, bajo ideologismos vulgares e ignorantes del sentido de la historia se plieguen a una trampa supuestamente nacional y popular de organizaciones criminales y que concluyen en el tribalismo de el que manda o la que manda, sus familiares más directos y sus testaferros.

3.1.  La historia de la idea de humanismo

Como dice el gran psicoanalista y profeta de este siglo, Erich Fromm, la sociedad moderna –sobre todo en épocas de crisis- vive la amenaza creciente de un supuesto nacionalismo tribal. La idea humanista es tan vieja como el mundo. Su principal tradición es muy anterior al judeocristianismo y puede encontrarse en Lao Tsé con su idea del taoísmo, del llamado al Ser; en el hinduismo con la Diosa Madre, con Krishna y en el Budismo en todas sus vertientes.

Para lo que importa en la historia de Occidente, la idea humanista que se basa en la fe irrestricta por la libertad, por la solidaridad y por la igualdad interior de todos los hombres del mundo, nace en el mundo hebreo, aunque es posible reconocer en Akenatón, faraón egipcio ya estas ideas. Ya en el génesis, como lo dice la Kabbalah, toda la naturaleza fue creada completa, acabada, menos el hombre que al elegir la libertad se entendió a sí mismo como ser inacabado cuyo desarrollo espiritual y de espíritu de libertad podía llevarlo al árbol de la vida, es decir al Ser. Pero es en la metáfora de la salida de Egipto, donde Dios saca al pueblo de la esclavitud, donde se inventa el concepto de libertad con dos ideas fuerza: la libertad como trabajo diario, constante y persistente. Cuarenta años en el desierto, frente a la terrible tentación del volver al faraón y la seguridad de ser esclavo y la Ley como fundadora de la libertad de todos.

El no robar, el no mentir, el no usar al otro, núcleo esencial de los Diez Mandamientos, no son otra cosa que poner la Ley donde estaba la fuerza, la prepotencia y el autoritarismo del más fuerte. La idea cristiana del amor al prójimo y de entregar la vida para ganarla es de una visión mucho más cosmopolita, feminista, sin prejuicios raciales y sobre todo con un enorme amor al extranjero algo no tan presente en el judaísmo,  son los verdaderos fundamentos del humanismo helenístico que puede resumirse en la frase de Cicerón “el Universo es una República de Dioses y de hombres”.  Obviamente no se puede olvidar, antes de ello, a la gran Grecia, ni a Platón, ni a Plotino ni a Pitágoras y menos aún a Sócrates que pagó por la búsqueda de la verdad con su propia vida.

Las dos doctrinas emancipadoras que caracterizaron la modernidad no son más que expresiones del humanismo, tanto el liberalismo como el marxismo, pero quizás como lo señala Fromm: “El más importante de todos los pensadores humanistas de los siglos XVIII y XIX, fue quizás Johann Wolfgang von Goethe. Citaré unas cuantas ideas suyas. En forma muy parecida a Nicolás de Cusa, muy parecida a Herder y a Lessing, volvemos a encontrar en él la idea de que el hombre encierra, no sólo su individualidad, sino también la humanidad entera, con todas sus potencialidades,  aunque por las limitaciones de su existencia sólo puede realizar parte de ellas (…). Para Goethe, el fin de la vida es desarrollarse por la individualidad hacia la universalidad. Quisiera subrayarlo, porque el pensamiento del Siglo XVIII hasta el de Goethe y, posteriormente, en el Marx, no entiende que se logre la universalidad mermando la individualidad, igualándonos y, por tanto, haciéndonos sentir uno o el mismo. Entiende, por el contrario, que sólo desarrollando plenamente su individualidad puede el hombre experimentar su propia humanidad, lo cual quiere decir la humanidad de todos. Según esta filosofía, se siente uno con todo precisamente porque ha llegado a ser plenamente él mismo. Y si no llega a ser él mismo y sigue siendo un nacido muerto, mentalmente hablando, ni será él mismo, ni podrá sentir la humanidad que encierra.
La mayor y más significativa manifestación del humanismo de Goethe, importantísima para nuestra época, está en su obra Ifigenia en Táuride, basada en la tragedia griega Ifigenia, de Eurípides. El argumento de ésta es, en resumen, el siguiente: Ifigenia, hija de Agamenón, iba a ser sacrificada a los dioses para que los barcos griegos tuviesen vientos favorables, pero antes de que la maten, una diosa compasiva la lleva a una isla de bárbaros. Allí, Ifigenia convence a Thoas, el Rey, de que acabe con una costumbre guardada hasta entonces: la de matar a todo extranjero que arribase a la isla. Esta bárbara costumbre puede parecernos extraña, pero en realidad no debiera sorprendernos tanto. El extranjero, como decía antes, era el ajeno a la tribu y, por tanto, aquel que no se veía enteramente humano en el mismo sentido en que vemos enteramente humanos a los que nos son próximos. El rey Thoas nombra a Ifigenia Sacerdotisa del Templo de Artemisa. Es amable con ella. Confía en ella pero, un día, llega su hermano Orestes con una amigo. Le proponen escapar, huir, regresar a Grecia sin conocimiento del rey y robar el ídolo de Artemisa. En la tragedia griega, después de atravesar algunas dificultades, lo consiguen.
En el drama de Goethe, ellos proponen el mismo plan y, primero, Ifigenia asiente, pero después cambia de opinión, por parecerle que no podía traicionar al rey que había confiado en ella. En realidad, encara lo que hoy llamamos “dos males”: el mal mayor, probablemente, que la matasen a ella y matasen a su hermano y al amigo y, el mal menor, traicionar al rey. Pues bien, hoy nos inclinamos normalmente a pensar que, si hemos de escoger entre dos males, debemos optar por el mal menor. Olvidamos que, al escoger el mal menor, lo único que haremos es aplazar el momento en que el mal mayor terminará por ocurrir con tanta más seguridad.
Ifigenia se niega a escoger entre dos males y propone que no ha de haber sólo dos alternativas, sino que pudiera haber una tercera alternativa, una tercera posibilidad, la posibilidad de ser humanos. Lo cual significa en este caso decir la verdad al rey, obrar como persona cabal arriesgándose a que el rey la mate, pero evitando los otros dos males que, desde el punto de vista moral, son inaceptables. Y dice la verdad al rey, y el rey contesta: “¿Crees que el rudo escita, el bárbaro, vas a oír la voz de la verdad, la voz humana, que Atreo, el heleno, desoyera?”. E Ifigenia responde: “Óyela, todo aquel nacido bajo el sol por cuyo pecho puro y libre corre el vital venero”(…).
Y efectivamente, en el drama de Goethe el rey queda conmovido por la voz de la verdad y de la humanidad y devuelve a su país a Ifigenia, junto con su hermano y el amigo. La importancia que tiene este drama de Goethe, en él, obedecer la voz de la humanidad es la única solución que puede salvar al hombre cuando parece que sólo tiene enfrente varias fuerzas del mal. Creo que esta solución que nos ofrece Goethe tiene cierta significación para nuestra época. Parece que estamos cogidos entre varias alternativas, que a veces reciben nombres diferentes, pero que todas son alternativas de destrucción. Y en mi opinión, nos importa mucho reconocer que, si tomamos enserio la tradición humanista de nuestra cultura, pensaremos, en efecto, si no habrá otras posibilidades aparte de estas alternativas típicas y si la posibilidad más importante no serán la humanidad y la verdad. [3]

El nacionalsocialismo significó la utilización de la técnica al servicio de un nacionalismo represor y discriminador y se vio como del humanismo con el que empezó la modernidad se terminó en el Holocausto de millones por ser judíos, comunistas, o extranjeros y el tribalismo volvió con todas sus fuerzas. La mayoría de los gobiernos europeos colaboraron con la acción explícita o con la indiferencia a que lo imposible fuera posible y a mostrar que el hombre, perdida su espiritualidad, no es un animal es algo mucho más perverso que un animal salvaje. También quedó demostrado después de Auschwitz que muchos buenos padres de familia podían matar a miles como burócratas del terror y de la muerte y el fin de la Segunda Guerra Mundial también demostró que pilotos de la alianza vencedor podían tirar una bomba atómica para matar a miles de civiles indefensos, por eso el Guernica de Picasso, la obra del siglo, marca de que modo la razón instrumental y el desarrollo tecnológico al servicio del poder sin humanismo, destruyen la humanidad y al planeta. Por eso es tan importante la obra de Fromm, un profeta de la paradoja moderna, humanista inquebrantable que vio hace sesenta años que si el mundo no se hacía humanista volvería el tribalismo y la barbarie.

A fines del siglo XIX, Durkheim advertía que el desarrollo asimétrico entre la razón instrumental y la razón moral podían hacer fracasar estrepitosamente el mundo moderno. De la misma manera que Max Weber advertía de la cárcel de burocratización en la que podía entrar el Estado moderno. Fue también el escepticismo que mostraron los pensadores de la Escuela de Frankfurt.

3.2.  La siquis humana y el humanismo

Fue Carl Jung, discípulo dilecto después alejado de Freud, quién ideó el concepto de inconsciente como parte sustancial de nuestra realidad síquica. Conciencia e inconciencia son así dos aspectos inseparables de nuestra realidad síquica como humanos.

Es característica de la psicología psicoanalítica de Jung la creencia en la existencia del inconsciente colectivo. Sus estudios lo llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia individual. Los elementos más importantes que componen el inconsciente colectivo son los llamados “arquetipos”.

El inconsciente personal opera como el “almacén” de todo lo que le ha sucedido al individuo. Todo ese material consciente previo que en la actualidad no se encuentra disponible en la mente consciente porque ha sido olvidado. En cuanto a lo que Jung llama inconsciente colectivo, el hombre nace con una predisposición del pasado para actuar en ciertas maneras; a medida que el hombre ha evolucionado a lo largo de los siglos, ha acumulado conocimiento y sentimientos.

El hombre acumula, tanto individual como colectivamente experiencias que no se pierden sino que se retienen y están disponibles para usos posteriores, cuando la oportunidad se presente. Es la base fundamental de toda personalidad o psiquis. Todo lo que el hombre es en el presenta está construido sobre el inconsciente colectivo. El hombre transmite y comunica habilidades y costumbres a sus hijos, y que a su vez, éstos los transmiten a sus hijos. El hombre hereda la riqueza del pasado de sus antepasados por medio del sistema cerebral. Si no ocurre ningún evento que pueda reforzar esa tendencia, quizá nunca ocurra. El inconsciente colectivo es universal. La universalidad de algunos de los patrones del inconsciente colectivo es el resultado de reforzamientos repetidos en el pasado, desde la vida animal hasta el presente.[4]

En nuestro inconciente está todo lo bueno y lo malo de la humanidad misma. Las ideas primordiales, la madre nutriente, la necesidad de justicia. Está lo que ahora se llama la matriz genética de nuestra memoria histórica por siglos. La publicidad, empezando por Hitler, trabajó especialmente las percepciones inconscientes para que el mundo de personas se transforme en gente y la gente en consumidora. Pero no trabajó sobre los mejores ideales humanos, trabajó sobre el lado oscuro de la humanidad también presente en el inconsciente y que cada individualidad lleva su sombra. La sombra son nuestras miserias. La sombra que nos persigue en cada instante es depende de cada ser humano, la envidia, la codicia, la ira, la necesidad de dominio, la manipulación y el uso del otro. Por eso la libertad es un trabajo porque es el duro trabajo de la conciencia para eliminar o debilitar la sombra. A veces a los hombres los gana la sombra, la codicia, el afán de poder, el tribalismo corrupto. Y, muchas veces, cuando las sociedades se vieron frustradas por derrotas en la guerra o ilusiones anegadas en la frustración perpetua y en la traición permanente, también a muchos pueblos los ganó la sombra y cuando gana la sombra, sucede lo impensable, lo que otros seres humanos llaman locura de un pueblo. Ahora se explica la frase con que iniciamos esta inserción: un líder dominado por su sombra como fue Hitler, arrastró a un pueblo a identificarse con la sombra, por eso puede verse en el Museo del Holocausto en Berlín, allí donde cayó el Muro, dos fotos de la misma fecha, una con un pueblo fanático pidiendo la solución final y adorando al ídolo y, otra, con la humanidad hambrienta quemada en las cámaras. Pero el problema no es ese. No es todo un pueblo el fanático, hay fanáticos pero son minorías. Hay quienes resisten pero son minorías. El mal, que parece tan claro en el ídolo resentido, sin embargo, el mal de ayer, de hoy y de siempre, es la indiferencia. Millones de hombres y mujeres que sienten que si no les toca a ellos no es para preocuparse, millones que no escuchan, que se entretienen, que se ríen, que simplemente existen pero que no descubrieron que el sentido de la vida es, ante todo, formar parte del uno y el uno es el Tao, es Dios o es la humanidad. Cuando se es indiferente a la necesidad de un sentido, cuando uno ni siquiera se pregunta para que está y para que vive. Cuando la mentira es mucho más fácil de escuchar que la verdad, porque tranquiliza aunque envenene, esa parte del pueblo lleva una culpa moral y metafísica que sólo se puede revertir si logramos dejar atrás el equipaje del pasado, si encontramos en el fondo de nuestro inconsciente al Dios que nos dice practica la justicia, practica la equidad y ama al extranjero.  Al Tao que nos dice encuentra el sentido, el Ser, el Cosmos. Al Buda que nos dice en cada uno de nosotros hay un Buda, sólo hay que desarrollarlo. Si encontramos a la humanidad, sin Dios, pero que ama la verdad y la justicia podemos nacer de nuevo. Podemos trabajar nuestra sombra, que la tenemos todos, podemos comprometernos todos, podemos estar atentos y vigilantes para que nunca más sea tarde cuando nos demos cuenta.

Conclusión

Argentina tiene que encontrar la humanidad en su inconsciente. Está en la tradición de nuestros abuelos inmigrantes, está en los mandalas de nuestros ancestrales indígenas, está en la mesa familiar, está en Dios, en Buda, en Goethe. Está en la naturaleza de los árboles que se podan para que demos más frutos, por eso no podemos participar de crímenes porque esa humanidad nos grita desde el inconsciente Verdad y Justicia perseguirás por siempre.

No es que YPF no sea parte de nuestro corazón, es que están apelando a ese símbolo histórico para tapar los delitos cometidos durante los 90 y el 2000 por los mismos grupos oligárquicos y corporativos que se robaron la Nación.

La Señora Presidente quiere construir un relato desde la comunicación, usando a través de sus asesores, las verdades científicas comprobadas en torno a la realidad síquica de los sujetos, no la usa para desarrollar la humanidad, la manipula perversamente al servicio del mantenimiento del poder y de los negociados. Esto es la teoría de la comunicación hoy, que vende imbéciles como candidatos, que llama estadistas a los cobardes, que titula de heroicos los llantos interminables, que apela a la necrofilia como cultura de la muerte que está en el inconsciente de los argentinos desde las guerras civiles, pasando por el exterminio indígena en el desierto, siguiendo por las muertes no contadas de nuestros abuelos inmigrantes. Y apela, como gran parte de los partidos políticos, a que los actos simbólicos sean en los cementerios y llevan y traen muertos para escaparle a la vida presente. Argentina debes salir del thanatos en la que está atrapada, del escepticismo y pasar a la esperanza y a la fe inquebrantable por verdad y la libertad.

No tomemos como ejemplo a Churchill o De Gaulle, tomemos como ejemplo a Santiago Carrillo, a Adolfo Suárez y Gutiérrez Mellado cuando el intento de golpe en España. Todos estaban en el golpe, incluido el Rey, cuando los carabineros entraron al Parlamento español recién nacido, todos hicieron cuerpo a tierra y se escondieron debajo de las bancas, sólo un comunista, un ex franquista y un militar quedaron de pie. No habían sido buenos, no habían sido perfectos, pero eran hombres que adquirieron dignidad como un momento de gracia y salvaron la democracia española. Los tres no tuvieron votos, Carrillo, el gran resistente contra la dictadura de Franco, nunca pudo gobernar España pero le dio a España la democracia que necesitaba. No hay que temerle a las barras ni a las patotas, no hay que temerle a los autoritarismos ni a los fascismos. No hay que temerle a los intelectuales de seudo izquierda que cobran abultados contratos mensuales. Como dijo Marguerite Yourcener en Memorias de Adriano, cuando “la mediocridad impera, siempre va acompañada de bajeza moral”.

Los partidos de la oposición confunden ideologismos con principios. Los ideologismos son las trampas que llevan a los hombres a violar principios. Las ideologías no son humanistas cuando se petrifican y esclerosan. Un gran poeta y gran comunista como Pablo Neruda, preso de ideologismo, llegó a justificar los crímenes de Stalin. Cuantos de izquierda justificaron los crímenes de Stalin. Los crímenes son crímenes, sean de derecha o de izquierda y el humanismo rechaza todos los crímenes, porque el crimen de un hombre por más culpable que sea, es un crimen contra toda la humanidad.

La Ley que se propicia es una trampa basada en un ideologismo menor que embauca por interés, por comodidad o por ignorancia a políticos que nacieron en partidos cuyos fundadores fueron grandes humanistas como Leandro Alem, como Lisandro De la Torre, Alfredo Palacios o Juan B. Justo. Basta leer sus discursos y sus intervenciones para entender que nada puede quebrar la conciencia humanista de un hombre o de una mujer de Estado. No fuimos cómplices nunca y muchas veces no nos entendieron, pero antes que la opinión pública está el Uno, el Cosmos, Dios o el humanismo. Está la conciencia de que estamos llamados a ser personas y no oportunistas de coyuntura. El oportunista, el tipo ideal que caracteriza al político actual, mediocre, insustancial, cobarde y advenedizo es la bala envenenada que la modernidad a través de la razón instrumental metió con carácter letal en el corazón mismo de la razón moderna.

No hay comentarios: